El reciclaje es un proceso habitual que ya hemos incorporado a nuestras vidas sobre todo en el caso del papel, los envases o el cristal, pero aún hay muchos residuos que por dudosos se nos escapan en nuestras bolsas de basura.
Repasemos algunos:
* Gafas: La Organización Mundial de la Salud calcula que unos 153 millones de personas padecen algún problema de visión que es fácilmente corregible mediante el uso de gafas; sin embargo, millones de personas no tienen acceso a ellas. Seguro que alguna vez tú o algún amigo os habéis preguntado “¿Qué puedo hacer con las gafas que ya no utilizo? ¿Las puedo aprovechar de nuevo? ¿Existe alguna organización que se encargue de ellas?”. La respuesta es sí, así que lo más importante es que no las tires. Te damos algunas ideas para que tus gafas puedan ayudar a millones de personas a corregir por primera vez sus problemas visuales y a permitirles leer, ir a la escuela, obtener un empleo o cuidar de sus familias.
Leer entrada completa
¡Únete!
Busca en el blog
Categorías
Archivo del blog
- octubre 2016 (1)
- junio 2016 (1)
- mayo 2016 (1)
- marzo 2016 (1)
- enero 2016 (1)
- noviembre 2015 (2)
- mayo 2015 (1)
- abril 2015 (1)
- marzo 2015 (2)
- febrero 2015 (2)
- enero 2015 (1)
- diciembre 2014 (2)
- noviembre 2014 (2)
- octubre 2014 (4)
- septiembre 2014 (2)
- julio 2014 (1)
- junio 2014 (2)
- mayo 2014 (5)
- abril 2014 (1)
- marzo 2014 (1)
- febrero 2014 (2)
- enero 2014 (1)
- diciembre 2013 (2)
- noviembre 2013 (3)
- octubre 2013 (4)
- julio 2013 (2)
- junio 2013 (6)
- mayo 2013 (4)
- abril 2013 (7)
- marzo 2013 (5)
- febrero 2013 (4)
- enero 2013 (5)
- diciembre 2012 (5)
- noviembre 2012 (7)
- octubre 2012 (5)
- septiembre 2012 (7)
- agosto 2012 (1)
- julio 2012 (1)
- junio 2012 (2)
- mayo 2012 (4)
- abril 2012 (3)
- marzo 2012 (5)
- febrero 2012 (7)
- enero 2012 (7)
- diciembre 2011 (4)
- noviembre 2011 (7)
- octubre 2011 (4)
- septiembre 2011 (5)
- agosto 2011 (3)
- julio 2011 (4)
- junio 2011 (7)
- mayo 2011 (12)
- abril 2011 (9)
- marzo 2011 (8)
- febrero 2011 (10)
- enero 2011 (9)
- diciembre 2010 (7)
- noviembre 2010 (5)
- octubre 2010 (6)
- septiembre 2010 (5)
- agosto 2010 (6)
- julio 2010 (9)
- junio 2010 (6)
- mayo 2010 (11)
- abril 2010 (8)
- marzo 2010 (5)
- febrero 2010 (5)
- enero 2010 (7)
- diciembre 2009 (6)
- noviembre 2009 (7)
- octubre 2009 (1)
- septiembre 2009 (6)
- agosto 2009 (11)
- julio 2009 (9)
Registrar / Iniciar Sesión
Todos sabemos cuánto ha crecido el número de parados últimamente. Eufemismos tales como “exceso de plantilla”, “restructuración de personal”, “fusión de compañías”,… son cada vez más frecuentes. Pero no olvidemos que llevan intrínseco: “Para que los jefazos no pierdan beneficios, necesitamos echar a la calle a unas cuantas decenas, centenas o miles de trabajadores. Punto final”. Así es la despiadada ley de los grandes empresarios. Sea como fuere, la situación laboral es la que conocemos.
Por eso el grupo Enmedio alegró el día a unos pocos de desempleados de esta manera tan peculiar. Es importante hacer saber a la gente quiénes son los culpables de su situación, pero también lo es saber dibujar una sonrisa en sus rostros de vez en cuando.
Puestos a imaginar, el decrecimiento sueña con un Madrid con menos coches, más bicicletas y menos humos, de todo tipo. Con un simple vistazo al recién estrenado Salón Internacional del Automóvil Ecológico y de la Movilidad Sostenible, uno se da cuenta de que detrás de nombres y conceptos muy bonitos no hay más que lo de siempre. Por eso, conviene recordar algunos datos sobre movilidad del Diccionario Breve de Movilidad Sostenible que recoge Ecolab.
Sobre el coche, dos datos: “cada día se producen embotellamientos en 7.500 kilómetros de carreteras europeas y cerca de una tercera parte de las veces que un individio se sube a un coche es para recorrer una distancia menor de 1,3 kilómetros”. Teniendo en cuenta que la bicicleta interesa en recorridos menores a 8 kilómetros (se calcula que en zona urbana se va a unos 15 o 25 kilómetros/hora), el resultado está claro: más pedales y menos tubos de escape. En Alicante, ya hicieron la prueba (ver Vídeo).
Una cuenta que no nos sale en España, donde se recorren de media unos 30 kilómetros al año, mientras que en Holanda o Dinamarca se hacen unos 1.000 kilómetros y en Alemania o Suecia, unos 300.
Además,y Madrid es un ejemplo negativo, los automóviles obligan a que la fisonomía de la ciudad acabe por adaptarse a ellos, destinándose una gran parte del espacio disponible a los vehículos más contaminantes. De hecho, 50.000 personas en automovil necesitan por cada hora una calle asfaltada de unos 175 metros de ancho, mientras que en autobús sólo necesitarían 35 y en metro o tren 9.
Para defender el transporte público tan sólo hay que comprar. La ocupación media de los automóviles en España es de 1,2-1,3 personas. La de los autobuses urbanos de Barcelona y Madrid, entre 15,1 y 14,1 personas. La del tranvía, 42,7. La del Metro, 133,5. Y la del tren de cercanías, 170,7.
Una perogrullada, lo que Avatar relata como conflicto, la lucha depredadora del capital contra la naturaleza y los pueblos, es un reflejo de lo que nos sucede. Avatar parte de la consumación histórica de tal proceso “allí [en la Tierra] ya no queda verde y harán aquí lo mismo” se profetiza. A primera vista, la película, además de su innegable belleza, podría pasar por un alegato antiimperialista y ecológico aderezado de animismo fisiológico. Pero sólo a primera vista, en realidad la cinta se mueve y es posible gracias a otra fe, la fe en el progreso tecnológico, dogma capital que haría posible extender y expandir (infinitamente, más allá de los recursos del planeta, como el infierno eterno de Ratzinger) la lógica depredadora ecológica a otros mundos.
Mientras esperamos que el equipo técnico de expertos de Goldgod provea nuestro futuro podemos entretenernos con Avatar, película que amenaza con progresar en saga.
A la hora de llevar a cabo una empresa, sólo se tienen en cuenta los beneficios, pero no se plantean o se prevén los problemas que vayan más allá del propio proyecto, y las soluciones siempre llegan tarde.
El desastre ecológico ocurrido en el Golfo de México es sólo un escalón más en el camino hacia la destrucción. A este paso, si es que no ha ocurrido ya, tras los múltiples Exxon Valdez, los Erika, los Prestige, nos acostumbraremos y en vez de indignarnos, pensaremos “otro vertido más”. Otra cuestión destacable es el hecho de que este último vertido haya sido una noticia semiocultada por la prensa, al menos al principio. El día del accidente, apenas se podía obtener información clara del suceso.
Leer entrada completa
Desde Decrecimiento Madrid se apuesta por el consumo local y justo. No tiene mucho sentido que sólo vistamos ropa de China, maltratando los derechos laborales de sus ciudadanos, mientras cierran las fábricas en Toledo. Para demostrar que de los 100 euros que cuestan unas zapatillas de marca, el trabajador sólo recibe 40 céntimos en cualquier país del Sur, la Coordinadora Estatal de Comercio Justo ha montado una tienda cara B con 400 cajas de cartón.
Convendría pensar que nuestra fuerza como consumidores no es poca. Un ejemplo: el 90% del cacao consumido en Europa proviene de África, Asia y América Latina. Mientras comprar una tableta de chocolate en cualquier supermercado cuesta 1,20 euros, el agricultor sólo gana dos céntimos.
Ignacio Buqueras, presidente de la Asociación para la Racionalización de los Horarios Españoles (ARHOE), ofreció una entrevista muy interesante en la Televisión de Valencia. Según transcurría, dio un dato importante por muchos sabido pero a la vez ignorado. Los españoles somos los que más horas pasamos en el puesto de trabajo de Europa y en contraposición estamos a la cola en productividad.
El presentismo profesional se ha visto pronunciado por el miedo al despido, lo que hace que pasemos más tiempo en el lugar de trabajo pero sin hacer nada, sólo para que nos vean. Poniendo en práctica lo que preconiza Ignacio Buqueras todos los trabajadores tendrían horarios más humanos y disfrutarían de más tiempo para dormir y más tiempo para vivir.
http://www.youtube.com/watch?v=R-a0yUTD6e4
http://www.youtube.com/watch?v=PVO45E6fiJA
Los días 11, 12 y 13 de mayo tendrán lugar unas jornadas sobre “las verdades del ecocapitalismo”, organizadas por las asociaciones de estudiantes Malayerba y ADN-Recalcitrante. Tendrán lugar, según el día, en la UCM, la UAM y el ESOA “El Dragón” (La Elipa). Decrecimiento Madrid colaborará el jueves 13 aportando propuestas de alternativas al capitalismo. Nos vemos allí.

En mayo del 2010, bajo la presidencia española de la Unión Europea, en la ciudad de Madrid se reunirán los Presidentes y Jefes de Estado de la Unión Europea, América Latina y Caribe.
El “Viejo Continente”, reconvertido hoy en la Europa del capital y la guerra buscará en esta nueva Cumbre impulsar políticas y mecanismos para favorecer el capital financiero y las grandes corporaciones transnacionales, a través del saqueo de los recursos naturales y la privatización de los servicios públicos disfrazados de promesas de desarrollo. Esta Cumbre se celebrará bajo los efectos de una crisis financiera, económica, medio ambiental y social que ha provocado en Europa más paro y precariedad y en América Latina más pobreza y exclusión social.
Leer entrada completa