Poco a poco, las ideas van calando y algunos medios empiezan a hablar de Decrecimiento. En este caso, no se trata de un medio menor ni mucho menos. Aquí os dejamos este artículo dominguero titulado: ‘Decrecimiento, el movimiento que apoya que los países ricos no deben crecer más’
¡Únete!
Busca en el blog
Categorías
Archivo del blog
- octubre 2016 (1)
- junio 2016 (1)
- mayo 2016 (1)
- marzo 2016 (1)
- enero 2016 (1)
- noviembre 2015 (2)
- mayo 2015 (1)
- abril 2015 (1)
- marzo 2015 (2)
- febrero 2015 (2)
- enero 2015 (1)
- diciembre 2014 (2)
- noviembre 2014 (2)
- octubre 2014 (4)
- septiembre 2014 (2)
- julio 2014 (1)
- junio 2014 (2)
- mayo 2014 (5)
- abril 2014 (1)
- marzo 2014 (1)
- febrero 2014 (2)
- enero 2014 (1)
- diciembre 2013 (2)
- noviembre 2013 (3)
- octubre 2013 (4)
- julio 2013 (2)
- junio 2013 (6)
- mayo 2013 (4)
- abril 2013 (7)
- marzo 2013 (5)
- febrero 2013 (4)
- enero 2013 (5)
- diciembre 2012 (5)
- noviembre 2012 (7)
- octubre 2012 (5)
- septiembre 2012 (7)
- agosto 2012 (1)
- julio 2012 (1)
- junio 2012 (2)
- mayo 2012 (4)
- abril 2012 (3)
- marzo 2012 (5)
- febrero 2012 (7)
- enero 2012 (7)
- diciembre 2011 (4)
- noviembre 2011 (7)
- octubre 2011 (4)
- septiembre 2011 (5)
- agosto 2011 (3)
- julio 2011 (4)
- junio 2011 (7)
- mayo 2011 (12)
- abril 2011 (9)
- marzo 2011 (8)
- febrero 2011 (10)
- enero 2011 (9)
- diciembre 2010 (7)
- noviembre 2010 (5)
- octubre 2010 (6)
- septiembre 2010 (5)
- agosto 2010 (6)
- julio 2010 (9)
- junio 2010 (6)
- mayo 2010 (11)
- abril 2010 (8)
- marzo 2010 (5)
- febrero 2010 (5)
- enero 2010 (7)
- diciembre 2009 (6)
- noviembre 2009 (7)
- octubre 2009 (1)
- septiembre 2009 (6)
- agosto 2009 (11)
- julio 2009 (9)
Registrar / Iniciar Sesión
Tiramos el papel al contenedor azul y después compramos papel reciclado. Entre medias, pensamos que alguna empresa cercana lo estará reciclando. Pero nada más lejos de la lógica: en muchas ocasiones, el papel se pasa 28 días navegando hasta China.
Así lo explica Clemente Álvarez en el blog ambiental Eco Lab.
En el artículo queda claro que, antes de reciclar, hay dos posibilidades más: reducir y reutilizar.
Desde Decrecimiento Madrid nos queremos sumar al encuentro ‘Redes en Red’ que tendrá lugar en Ruesta, en prepirineo aragonés, del 1 al 4 de abril.
Se ha hecho una llamada, con la que nos hemos sentido reclamados, a “activistas del decrecimiento, de la permacultura, de la agroecología, de las ciudades y pueblos en transición, de la autogestión, del anarcosindicalismo y otros sindicalismos combativos, de la ecología social, de la economía solidaria, de la autonomía, del vivir sin capitalismo. A todxs lxs activistas que se sientan incluidxs”.

Ruesta
Las áreas temáticas a discutir en el encuentro serán: vivienda, economía alternativa y solidaria, trabajo asalariado, ecología práctica, soberanía alimentaria, educación, energía, transporte, salud, relaciones humanas y vida comunitaria, comunicación alternativa, centros sociales y ocio.
Nuestra idea es organizarnos y poder viajar juntos por aquello de minimizar costes y contaminación. Además de que es mucho más divertido, claro está.
Si te apetece, escríbenos un mail. decrece.madrid@gmail.com
Seguramente no lo llamen así. De hecho, es más que probable que no hayan oído hablar del concepto. Pero lo que ha pasado en Detroit es decrecimiento.
Según la agencia Asociated Press, la ciudad, que en su día fue el motor industrial del país, está “desesperada por la crisis financiera” y una creciente despoblación.
La salida: “un plan extremo de renovación que contempla el convertir grandes zonas de la ciudad, ahora decadentes y olvidadas, en los cultivos y áreas rurales que existían antes de la llegada del automóvil”, según resume la noticia.
De esta forma, una cuarta parte de la ciudad, dejaría de ser una zona urbana, para convertirse en semirrural.
http://librexpresion.org/detroit-busca-reducirse-para-salvarse
http://espanol.news.yahoo.com/s/ap/100309/eeuu/amn_gen_detroit_reduccion