DecreceMadrid
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Alternativas en Madrid
  • Materiales decrecentistas
  • Municipales 2015

¡Únete!

  • Colabora con nosotros

Busca en el blog

Categorías

  • Activismo
  • Agroecología
  • Bancos
  • Ciudad
  • Consumo Responsable
  • Decrecimiento
  • Derechos
  • Economía
  • Energía
  • General
  • Ideas
  • Naturaleza
  • Okupación
  • Política
  • Práctica del mes
  • Reciclaje
  • Sin categoría
  • Tiempo
  • Trabajo
  • Transición
  • Transporte
  • Vivienda

Archivo del blog

  • octubre 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • mayo 2016 (1)
  • marzo 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • noviembre 2015 (2)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • marzo 2015 (2)
  • febrero 2015 (2)
  • enero 2015 (1)
  • diciembre 2014 (2)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (4)
  • septiembre 2014 (2)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (2)
  • mayo 2014 (5)
  • abril 2014 (1)
  • marzo 2014 (1)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (1)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (3)
  • octubre 2013 (4)
  • julio 2013 (2)
  • junio 2013 (6)
  • mayo 2013 (4)
  • abril 2013 (7)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (5)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (5)
  • septiembre 2012 (7)
  • agosto 2012 (1)
  • julio 2012 (1)
  • junio 2012 (2)
  • mayo 2012 (4)
  • abril 2012 (3)
  • marzo 2012 (5)
  • febrero 2012 (7)
  • enero 2012 (7)
  • diciembre 2011 (4)
  • noviembre 2011 (7)
  • octubre 2011 (4)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (3)
  • julio 2011 (4)
  • junio 2011 (7)
  • mayo 2011 (12)
  • abril 2011 (9)
  • marzo 2011 (8)
  • febrero 2011 (10)
  • enero 2011 (9)
  • diciembre 2010 (7)
  • noviembre 2010 (5)
  • octubre 2010 (6)
  • septiembre 2010 (5)
  • agosto 2010 (6)
  • julio 2010 (9)
  • junio 2010 (6)
  • mayo 2010 (11)
  • abril 2010 (8)
  • marzo 2010 (5)
  • febrero 2010 (5)
  • enero 2010 (7)
  • diciembre 2009 (6)
  • noviembre 2009 (7)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (6)
  • agosto 2009 (11)
  • julio 2009 (9)

Registrar / Iniciar Sesión

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Érase una vez una deuda… que no se podía pagar.
Posted on marzo 20, 2013 in Bancos, Energía, General by miki1 Comment »

Érase una vez la historia de dos empresas que empezaron a competir… Una ahorró en salarios de trabajadores y eso lo reinvirtió en aumentar la producción… la otra hizo lo mismo, pero además invirtió lo que se ahorró en bajar la calidad del producto en publicidad, para convencer a la gente de que su producto molaba… La otra empresa reaccionó y automatizó varios procesos en la empresa para despedir a trabajadores y ahorrar más en personal… La otra hizo lo mismo y además hizo una campaña muy agresiva de marketing en escuelas… Una tras otra se les fueron agotando las posibilidades, las estrategias para ahorrar costes y reinvertir ese ahorro en crecer en beneficio económico… Hasta que a una de ellas… ¡se le ocurrió pedir un préstamo!   Con ese dinero compró otra empresa y, al hacerse más grande, su capacidad de ventas creció enormemente, al igual que su deuda… La respuesta no tardó en llegar, y la otra empresa también pidió un préstamo. Su capacidad de ventas y sus beneficios crecieron enormemente, su deuda también… Sin embargo su deuda crecía exponencialmente, al 7% cada año… pero sus ventas no crecían tanto.

 

Al final, los ingresos extra que habían obtenido se iban para pagar la deuda contraída, y pasaron a trabajar para los bancos. Lo mismo ocurría con los Estados, que recaudaban menos porque competían entre sí para ver quién daba mayores ventajas fiscales y algunos países acabaron siendo obligados a pedir un préstamo para pagar otro…   Es decir, tenemos empresas que necesitan crecer para pagar su deuda y porque están compitiendo entre sí… y Estados que necesitan crecer para pagar su deuda y porque están compitiendo entre sí… sin embargo, para crecer necesitan más recursos, más energía… y todo esto ya está llegando a su fin. Tras el pico del petróleo, la energía disponible ya está disminuyendo. Y la evolución entre PIB (GPD en inglés) y energía es sospechosamente parecida:

PIB energía

  Y tiene sentido: a mayor actividad económica, mayor necesidad de energía y recursos para llevarla a cabo. En conclusión: el límite de energía y recursos implica que no va a ser posible crecer ilimitadamente, y el fin del crecimiento, significa la imposibilidad de pagar la deuda.

moroso

  ¿Y qué pasará entonces? Los bancos presionarán para que se pague la deuda de un dinero que han creado al prestarlo y los intereses que de esta deuda se devienen… Aún cuando el FMI ha reconocido que los recortes no han servido para reactivar el crecimiento sino para pararlo, Merkel sigue presionando para que los países de Europa del Sur hagamos recortes y paguemos la deuda, ¿por qué? Porque la banca alemana presiona a Merkel para que paguemos una deuda que no se va a poder pagar… y cuando suene la campana de “fin de crecimiento” quieren tener el menor número de deudas posible. Sin embargo ese “pagar las deudas” que han sido contraídas con un dinero inventado en el mundo financiero, significa un flujo de dinero de la economía productiva (la riqueza que representa el trabajo, que se paga en dinero) a la economía financiera (un dinero sin respaldo material). Es decir, que nos están asfixiando, chupando la sangre… y todo eso porque nuestras monedas son intercambiables… Por ello, las monedas sociales serán una protección necesaria que las poblaciones tomarán de aquí a unos años, para que los euros creados en el sistema financiero no se mezclen con los “soles”, “moras”, “boniatos” o cualquier otra moneda social generada por nuestro trabajo o por el trabajo de la naturaleza.

 

Así, elegir entre pagar y no pagar una deuda ilegítima y que es la base de este imperialismo llamado globalización, depende de nosotras…

 

sin-duda-sin-deuda-1

 

 

One Response to “Érase una vez una deuda… que no se podía pagar.”

  1. on 25 Mar 2013 at 5:57 am1wasimodo

    La energía es ilimitada, otra cosa es que no se apueste por ella, los combustibles fósiles tienen los días contados. Lo que se espera es que se empiece a apostar por energías alternativas y que estas se muestren como alternativas reales al petróleo, etc. Cuando pase eso, estaremos ante una nueva revolución industrial. Como pasó en el pasado, antes de una revolución de este tipo vinieron tiempos malos.
    Endeudarse no es malo si puedes pagarlo, el problema reside cuando no puedes pagar, lógicamente. Si las empresas no se endeudaran, ni los países, estaríamos en la edad media.
    Lo preocupante es la codicia humana, el querer ser el primero en todo cueste lo que cueste, vivimos en una sociedad de ranking, cada día se publican mil rankings, los más ricos, las mejores empresas, etc. La codicia empuja a la gente a competir para estar el 1º. Y es lo que nos lleva a estar como estamos. Además a esto hay que sumarle una inoperancia política enorme. Esto está muy claro en la UE, en vez de avanzar hacia la senda para la que se creó, es decir, caminar hacia una unión global, política, fiscal, etc. se estancó durante años, y claro, mientras iba bien la cosa parecía todo perfecto, pero ahora se demuestra que casi está más cerca de romperse que de otra cosa

Theme by Got Chance and Nitrogen DesignsPowered by Wordpress