DecreceMadrid
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Alternativas en Madrid
  • Materiales decrecentistas
  • Municipales 2015

¡Únete!

  • Colabora con nosotros

Busca en el blog

Categorías

  • Activismo
  • Agroecología
  • Bancos
  • Ciudad
  • Consumo Responsable
  • Decrecimiento
  • Derechos
  • Economía
  • Energía
  • General
  • Ideas
  • Naturaleza
  • Okupación
  • Política
  • Práctica del mes
  • Reciclaje
  • Sin categoría
  • Tiempo
  • Trabajo
  • Transición
  • Transporte
  • Vivienda

Archivo del blog

  • octubre 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • mayo 2016 (1)
  • marzo 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • noviembre 2015 (2)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • marzo 2015 (2)
  • febrero 2015 (2)
  • enero 2015 (1)
  • diciembre 2014 (2)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (4)
  • septiembre 2014 (2)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (2)
  • mayo 2014 (5)
  • abril 2014 (1)
  • marzo 2014 (1)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (1)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (3)
  • octubre 2013 (4)
  • julio 2013 (2)
  • junio 2013 (6)
  • mayo 2013 (4)
  • abril 2013 (7)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (5)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (5)
  • septiembre 2012 (7)
  • agosto 2012 (1)
  • julio 2012 (1)
  • junio 2012 (2)
  • mayo 2012 (4)
  • abril 2012 (3)
  • marzo 2012 (5)
  • febrero 2012 (7)
  • enero 2012 (7)
  • diciembre 2011 (4)
  • noviembre 2011 (7)
  • octubre 2011 (4)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (3)
  • julio 2011 (4)
  • junio 2011 (7)
  • mayo 2011 (12)
  • abril 2011 (9)
  • marzo 2011 (8)
  • febrero 2011 (10)
  • enero 2011 (9)
  • diciembre 2010 (7)
  • noviembre 2010 (5)
  • octubre 2010 (6)
  • septiembre 2010 (5)
  • agosto 2010 (6)
  • julio 2010 (9)
  • junio 2010 (6)
  • mayo 2010 (11)
  • abril 2010 (8)
  • marzo 2010 (5)
  • febrero 2010 (5)
  • enero 2010 (7)
  • diciembre 2009 (6)
  • noviembre 2009 (7)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (6)
  • agosto 2009 (11)
  • julio 2009 (9)

Registrar / Iniciar Sesión

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Desmercantilizando la información, marcando los tiempos…
Posted on septiembre 1, 2012 in Activismo, Decrecimiento, Derechos, Ideas, Tiempo by miki3 Comments »

En días como hoy… la información ha pasado a ser un producto de consumo. Cinco grandes agencias de noticias “crean la información” (cuatro de EEUU y una francesa). El resto de grandes empresas que se dedican a esto de repetir lo que estas agencias de noticias escriben, digo… a esto de informar tienen sus intereses ideológicos y, por supuesto, económicos. A estos medios no les interesa que tengamos una idea global de los procesos que afectan a nuestra vida y, siendo quizás demasiado inocente, tampoco les interesa directamente que seamos unos borregos, zombis sin cerebro… Les interesa que compremos y consumamos su información, una información que siempre tiene que ser de “rabiosa” actualidad, lo más caliente posible, recién horneada… y más atractiva que la del resto de medios…

 

En este contexto de despiadada competencia por cuotas de mercados (no por informar) se conforma un escenario de monopolio de una información uniformada (con una falsa diversidad) y fragmentada (por la urgencia de lo inmediato) de los medios oficiales. Sin embargo, esta situación es totalmente contraria a los pilares más básicos del periodismo y, sobre todo, a la función social que el periodismo ha de tener: no sólo informar, sino dar herramientas para que la gente alcance una autonomía de pensamiento, para que sean librepensadores y para que comprendan la realidad en la que viven. Tan sólo así podrán ser artífices de su presente, tan sólo así podrá haber verdadera democracia.

 

Entonces, ¿cómo sería el periodismo en una sociedad de decrecimiento? ¿Podemos imaginar un periodismo diferente, un periodismo que ralentice el proceso de la información y aumente su calidad? Un simil gastronómico: ¿qué es mejor: comida basura (fast food) o comida hecha con cariño y tiempo (slow food)? Por ello es fundamental el controlar los tiempos de la información, el procurarse información sosegada, reposada, que nos haga más conscientes de los procesos más que de sucesos inconexos… una información que nos permita contemplar y comprender la realidad con la perspectiva que da el tiempo y un punto de vista amplio, que abarque toda la complejidad espacio-temporal que nos rodea.

 

Pero esto quedaría en una declaración de buenas intenciones si, después de un verano de trepidante información para unas y desconexión de la información oficial para otras… no pusiésemos a vuestra disposición un ejemplo de información decrecentista, que no se deja llevar por los dictados de la inmediatez ni de los problemas “de moda”. He aquí el ejemplo de lo dicho anteriormente… ¡que lo disfruten!

 

Gracias Andrés…

3 Responses to “Desmercantilizando la información, marcando los tiempos…”

  1. on 01 Sep 2012 at 10:42 pm1miki

    Otro ejemplo de información que merece la pena…

    http://www.diagonalperiodico.net/

  2. on 03 Sep 2012 at 3:30 pm2buel

    Ya sabemos que la prisa… ¡mata!
    Gran artículo, enhorabuena.

  3. on 17 Sep 2012 at 6:31 pm3airind

    Muy buen artículo, Miki. ¡Gracias!
    Me he dado mi tiempo para leer toda la información que aporta, que es mucha, sosegada y de calidad.
    Enhorabuena y gracias!

Theme by Got Chance and Nitrogen DesignsPowered by Wordpress