DecreceMadrid
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Alternativas en Madrid
  • Materiales decrecentistas
  • Municipales 2015

¡Únete!

  • Colabora con nosotros

Busca en el blog

Categorías

  • Activismo
  • Agroecología
  • Bancos
  • Ciudad
  • Consumo Responsable
  • Decrecimiento
  • Derechos
  • Economía
  • Energía
  • General
  • Ideas
  • Naturaleza
  • Okupación
  • Política
  • Práctica del mes
  • Reciclaje
  • Sin categoría
  • Tiempo
  • Trabajo
  • Transición
  • Transporte
  • Vivienda

Archivo del blog

  • octubre 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • mayo 2016 (1)
  • marzo 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • noviembre 2015 (2)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • marzo 2015 (2)
  • febrero 2015 (2)
  • enero 2015 (1)
  • diciembre 2014 (2)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (4)
  • septiembre 2014 (2)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (2)
  • mayo 2014 (5)
  • abril 2014 (1)
  • marzo 2014 (1)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (1)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (3)
  • octubre 2013 (4)
  • julio 2013 (2)
  • junio 2013 (6)
  • mayo 2013 (4)
  • abril 2013 (7)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (5)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (5)
  • septiembre 2012 (7)
  • agosto 2012 (1)
  • julio 2012 (1)
  • junio 2012 (2)
  • mayo 2012 (4)
  • abril 2012 (3)
  • marzo 2012 (5)
  • febrero 2012 (7)
  • enero 2012 (7)
  • diciembre 2011 (4)
  • noviembre 2011 (7)
  • octubre 2011 (4)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (3)
  • julio 2011 (4)
  • junio 2011 (7)
  • mayo 2011 (12)
  • abril 2011 (9)
  • marzo 2011 (8)
  • febrero 2011 (10)
  • enero 2011 (9)
  • diciembre 2010 (7)
  • noviembre 2010 (5)
  • octubre 2010 (6)
  • septiembre 2010 (5)
  • agosto 2010 (6)
  • julio 2010 (9)
  • junio 2010 (6)
  • mayo 2010 (11)
  • abril 2010 (8)
  • marzo 2010 (5)
  • febrero 2010 (5)
  • enero 2010 (7)
  • diciembre 2009 (6)
  • noviembre 2009 (7)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (6)
  • agosto 2009 (11)
  • julio 2009 (9)

Registrar / Iniciar Sesión

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Sobre resignación y protestas… desenmascarando la guerra
Posted on abril 10, 2011 in Activismo, Decrecimiento, Derechos, Economía, General, Ideas, Política, Trabajo by miki7 Comments »

Irlanda, Grecia, ahora Portugal… dentro de poco España… y todos los países de la unión europea están pasando por procesos similares. Todos los ciudadanos enfrentan recortes, recortes en los puestos de trabajo, recortes en las prestaciones sanitarias, escolares, universitarias, de asistencia social… unos ciudadanos protestan, otros se resignan. Son recortes necesarios, nos dicen, y tienen razón. Ahora explicaremos por qué.

 

Y es que cuando uno se encuentra inmerso en una Guerra económica, uno ha de producir más barato, renunciar a privilegios y vivir, como estamos, en tiempos de Guerra, porque todos competimos contra todos, competimos por cuotas de Mercado, por exportaciones e importaciones, por ver quién resulta más atractivo a los Mercados (es decir, ver quien vive peor para producir más barato). Y es que si estás en una Guerra:  o comes, o te acaban comiendo… Por eso estos recortes resultan necesarios, cuando uno está en Guerra, ha de renunciar a algunas cosas.

 

La resignación es coherente, aunque inconsciente, llena de miedo, y poco inteligente. Las protestas… la mayoría no son coherentes. Protestan por los recortes, pero no protestan por las causas de esos recortes, no protestan contra el sistema que les ha conducido a esa situación. Protestan porque quieren crecimiento, un crecimiento más social. Pero la época del crecimiento y derroche ha pasado. Nos convencieron de entrar en esta Guerra prometiéndonos un gran botín, un American lifestyle, basado en los recursos de otros, que nos traería la felicidad. Los ricos se unieron para no competir entre ellos y poder mantener ese nivel de consumo. Pero ahora “el enemigo” (gente que quiere vivir en paz) se ha hecho más fuerte. Ahora que países como China, India y Brasil se han establecido como potencias económicas con su campo hegemónico, se acabaron las uniones de ricos contra pobres…  ahora esa Guerra económica que unos llaman Libre Mercado ha llegado hasta nuestras puertas y ha entrado en nuestras casas, en nuestras vidas. Y es que tenemos que plegarnos y humillarnos a las exigencias de los Mercados (y llevar una vida miserable) o pasar a jugar en la segunda división (llevando también una vida miserable). El problema no son pues, nuestros “enemigos”, sino la Guerra en sí.

 

Este escrito no carece de tintes proféticos o apocalípticos, pero no deja de ser una narración de la realidad. Lo vemos en la tele pero no le dábamos forma. Para nosotros está claro: el capitalismo es Guerra económica, y la Guerra trae miseria, en la Guerra no hay vencedores, sólo victimas…. Durante décadas hemos visto a las víctimas en los anuncios de campañas humanitarias… ahora las victimas empiezan a ser gente como nosotros, de clase media, con estudios y aparatos inútiles que sirven para escuchar música con auriculares, como los que tenemos nosotros. Ahora las victimas nos son más familiares.

 

¿Acaso no hay salida? ¿Acaso hemos de resignarnos? En absoluto. Ya se ha dicho reiteradamente: decrecimiento o barbarie. Por desgracia estamos viendo que la barbarie que otrora distaba de nuestra rutina, se halla ahora inmersa en ella. Por suerte también vemos que la gente empieza a despertar, a organizarse, empieza a empoderarse para salir de esta Guerra y abandonar esta estúpida forma de relacionarnos, esta competición que sólo nos ha traído miseria: miseria para los pobres y miseria para los ricos.

 

Si quieres salir de esta Guerra… asóciate, júntate con otros, consume productos locales, de agricultura ecológica, no compres productos producidos a miles de kilómetros simplemente porque sean más baratos. Son más baratos porque los productores han estado muy sacrificados y, a la larga, tú también tendrás que sacrificarte si quieres seguir produciendo. “Pero son más baratos”… recuerda: lo barato sale caro. Si quieres ahorrar no te compres la última versión de esa cosa rara que hace luz y suena, si quieres ahorrar reutiliza, reaprovecha, confórmate con menos y descubrirás la alegría de la autosuficiencia, la abundancia que se halla en la simplicidad… te hallarás en paz (económica y medioambiental) con los otros y también te hallarás en paz contigo mismo, pues el contentarse con poco es una de las claves de la felicidad [Ver traducción automática].

7 Responses to “Sobre resignación y protestas… desenmascarando la guerra”

  1. on 10 Abr 2011 at 12:14 pm1procast1nad0r

    Cuando he terminado de leerlo, han sonado palmas en mi cabeza y la gente comenzaba a levantarse de sus sillones dándote una gran ovación.
    A por nuestros enemigos reales ya!!

  2. on 10 Abr 2011 at 7:10 pm2Grohl

    Totalmente de acuerdo.
    Pero es complicado hacer entender a la gente que el dejar de comprar productos de fuera es algo enriquecedor para nuestra sociedad y se asocia a nacionalismo e intervencionismo.

    Yo si creo en esa guerra, en la que las armas son el boicot y el decrecimiento. Pero es complicado hacer entender a la gente que lo barato sale caro. Sobre todo en España, donde la cultura de lo inmediato se ha instalado con fuerza.

    Me siento debil para luchar contra todo

  3. on 10 Abr 2011 at 7:29 pm3Decrece Madrid: Desenmascarando la guerra

    […] Decrece Madrid: Desenmascarando la guerra sindominio.net/wp/decrecimientomadrid/2011/04/10/sobre-re…  por Grohl hace 3 segundos […]

  4. on 10 Abr 2011 at 8:03 pm4Decrece Madrid: Desenmascarando la guerra | Noticias - d2.com.es

    […] » noticia original […]

  5. on 10 Abr 2011 at 10:23 pm5miki

    Como dicen los del patio… “solo no puedes, con amigos sí”
    Uno no puede enfrentarse al mundo entero, ni crear una sociedad sólo. Por eso hemos de ir aunando esfuerzos (¿te animas?), poco a poco, sin prisa pero sin pausa. El tiempo se nos acaba, pero cada vez somos más… ¿qué pasará? No lo sé… sólo el tiempo lo dirá…

  6. on 10 Abr 2011 at 11:20 pm6hirunatan

    Gran texto, es todo un manifiesto motivador, y además contiene un montón de enlaces muy sustanciosos. Enhorabuena!!

    Para los que no sepan inglés, he añadido al final un enlace a la traducción automática de google del último texto sobre la felicidad. No es una traducción perfecta pero sirve para hacerse una idea.

  7. on 12 Abr 2011 at 1:12 am7Alex DM

    ¡Miki! brillante forma de plasmar parte de la filosofía de DM. Como echo de menos las reuniones de los miércoles (aunque tampoco es que me pueda quejar de mi situación actual)

    Un abrazo enorme para DM desde “el exilio voluntario” en un remoto pero bello rincón del Caribe, dónde hago lo que puedo para dar a conocer nuestra filosofía (al menos en mi círculo cercano)

    Ánimo en la lucha por ser objetores del Sistema

Theme by Got Chance and Nitrogen DesignsPowered by Wordpress