DecreceMadrid
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Alternativas en Madrid
  • Materiales decrecentistas
  • Municipales 2015

¡Únete!

  • Colabora con nosotros

Busca en el blog

Categorías

  • Activismo
  • Agroecología
  • Bancos
  • Ciudad
  • Consumo Responsable
  • Decrecimiento
  • Derechos
  • Economía
  • Energía
  • General
  • Ideas
  • Naturaleza
  • Okupación
  • Política
  • Práctica del mes
  • Reciclaje
  • Sin categoría
  • Tiempo
  • Trabajo
  • Transición
  • Transporte
  • Vivienda

Archivo del blog

  • octubre 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • mayo 2016 (1)
  • marzo 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • noviembre 2015 (2)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • marzo 2015 (2)
  • febrero 2015 (2)
  • enero 2015 (1)
  • diciembre 2014 (2)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (4)
  • septiembre 2014 (2)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (2)
  • mayo 2014 (5)
  • abril 2014 (1)
  • marzo 2014 (1)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (1)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (3)
  • octubre 2013 (4)
  • julio 2013 (2)
  • junio 2013 (6)
  • mayo 2013 (4)
  • abril 2013 (7)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (5)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (5)
  • septiembre 2012 (7)
  • agosto 2012 (1)
  • julio 2012 (1)
  • junio 2012 (2)
  • mayo 2012 (4)
  • abril 2012 (3)
  • marzo 2012 (5)
  • febrero 2012 (7)
  • enero 2012 (7)
  • diciembre 2011 (4)
  • noviembre 2011 (7)
  • octubre 2011 (4)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (3)
  • julio 2011 (4)
  • junio 2011 (7)
  • mayo 2011 (12)
  • abril 2011 (9)
  • marzo 2011 (8)
  • febrero 2011 (10)
  • enero 2011 (9)
  • diciembre 2010 (7)
  • noviembre 2010 (5)
  • octubre 2010 (6)
  • septiembre 2010 (5)
  • agosto 2010 (6)
  • julio 2010 (9)
  • junio 2010 (6)
  • mayo 2010 (11)
  • abril 2010 (8)
  • marzo 2010 (5)
  • febrero 2010 (5)
  • enero 2010 (7)
  • diciembre 2009 (6)
  • noviembre 2009 (7)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (6)
  • agosto 2009 (11)
  • julio 2009 (9)

Registrar / Iniciar Sesión

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
La fusión nuclear: el mito de la energía ilimitada
Posted on febrero 26, 2011 in Consumo Responsable, Energía by miki8 Comments »

La producción de energía de fusión nuclear, la más puntera y futurista que existe, ha sido calificada como una fuente limpia e ilimitada de energía, como en este documental de redes. Es como si en un futuro lejano todos pudiéramos disponer de energía infinita y gratuita. A continuación procedemos a derribar ese mito, que no es sino una estrategia publicitaria a gran escala que encierra unos propósitos bastante oscuros y peligrosos. Para ello, analizaremos la fusión nuclear de forma ordenada, desde su obtención, sus residuos, su eficiencia, su distribución y utilización… tratando de ser didácticos. Por tanto, aunque parece muy complejo, intentaremos exponerlo de forma clara, paso a paso y con calma, aunque hoy nos extendamos un poco más de lo acostumbrado.

 

Para empezar, la energía de fusión se obtiene mediante una reacción unidireccional.

Es decir, hay un material de partida y un material final, liberándose energía en el proceso. Se nos ha vendido como algo que “lo pones en marcha y a disfrutar”, una fuente ilimitada de energía, un proceso circular y automantenido. Sin embargo, esto viola el segundo principio de la termodinámica, es decir, es físicamente imposible. La reacción de fusión nuclear es un proceso que comienza y termina. Cuando hablan de energía “ilimitada” se refieren a que el recurso que necesitan es abundante, muy disponible.

 

Sin embargo, esto no es del todo cierto. ¿De dónde se obtienen el deuterio y el tritio? El deuterio se puede obtener del agua, siendo uno de cada 6500 átomos de hidrógeno del agua un átomo de deuterio. El tritio se obtiene del litio, el cual se obtiene a su vez de minas en Bolivia (50% de las reservas), Chile (30% de las reservas), Argentina, California, Nevada… Cabe destacar que, aunque el litio es relativamente abundante, su uso se ha incrementado y, por lo tanto, su precio ha subido, pudiendo ser en un futuro foco de tensiones y desigualdades. Así mismo, su extracción se realiza mediante la minería, un proceso altamente contaminante, y para transformarlo en tritio hace falta irradiarlo con neutrones. Paradógicamente, la demanda de litio se ha incrementado precisamente por nuestras crecientes necesidades de acumular energía en baterías: móviles, mp3, ordenadores, tablets… cuya circulación obedece a los criterios de obsolescencia programada o percibida, siendo además de difícil reciclaje. Pero ahí no acaba la cosa… para construir el reactor de fusión nuclear se necesitan decenas de miles de toneladas de acero y hormigón, además de elementos raros como el berilio, niobio, titanio y tulsteno (cuyo pico de extracción está próximo) y elementos de cara obtención como el nitrógeno líquido y el helio. Es decir, que desde los orígenes la fusión nuclear se enfrenta a serias limitaciones.

 

Otro mito sobre la fusión nuclear es que es una energía limpia, ya que no genera residuos. ¡Falso! Si volvéis al esquema quizás os llame la atención una bolita blanca, un neutrón altamente energético. Efectivamente, la reacción entre el tritio y el deuterio libera neutrones muy energéticos. Estos son absorbidos por carbón vegetal, que pasa a ser radioactivo. Además de la reacción del esquema (aquí será mejor que cojáis papel y lápiz, es más fácil), habrá reacciones entre los átomos de deuterio que choquen entre sí, produciéndose en la mitad de los casos una fusión nuclear convencional y en la otra mitad un átomo de tritio y un protón. El tritio es radioactivo (con una vida media de 12,3 años, los residuos pueden tardar unos treinta años en ser seguros) y es radiotóxico por inhalación e ingestión. Otra reacción que ocurriría sería entre el helio (bueno, un isótopo de helio con tres neutrones, un producto de desecho) y el deuterio (material de partida), en la que también se produciría tritio y un protón en la mitad de las reacciones.

 

Vayamos ahora con la eficiencia de la energía de fusión. La eficiencia se mide por la tasa de retorno energética, que es la relación entre la energía que obtienes de una fuente energética y la energía que necesitas para obtenerla (construcción, mantenimiento y desmantelamiento de la infraestructura necesaria…). Es decir, que cuanto más eficiente es una fuente de energía mayor energía sacamos en relación a la energía que nos ha costado obtenerla, es decir, mayor es la tasa de retorno energética. Como referencia, el rendimiento energético de los primeros yacimientos de petróleo era de 150-100, los de los yacimientos actuales son de 8. Los de la energía eólica son de 18 y los del biodiesel son de 1’2 (algunos incluso por debajo de la unidad, es decir, se gasta más energía de la que se obtiene). La tasa de retorno de la energía de fusión en un futuro se estima en menos de 10 (para iniciar la reacción es necesaria una cantidad elevadísima de energía, dando como resultado una cantidad diez veces superior de energía). Cada cantidad de deuterio y tritio produciría una cierta energía, es decir, una vez comenzada la reacción, ésta tiene sus días contados. No es posible añadir más “combustible” a la reacción (no se puede “echar más leña al fuego”), que se encuentra confinada en potentes campos electromagnéticos. Por lo cual, cuando se agote la reacción, el reactor se tendrá que limpiar y llenar con más “combustible”, requiriéndose una gran cantidad de energía para reactivarlo nuevamente (es como hacer una hoguera y, cuando se apague, hacer otra).

Otro aspecto a analizar es el problema del almacenamiento y transporte de esa energía, que requerirán la utilización de metales para almacenarla y conducirla, los cuales son limitados, y requieren aislantes basados en hidrocarburos, que también tienen sus días contados. Además, la energía necesitará de herramientas para hacerla efectiva: electrodomésticos, maquinaria…. Pues la energía por sí misma no te hace el café ni te aspira la casa. Estas herramientas se basan en materiales que son limitados y cuya extracción sigue suponiendo un impacto considerable en los ecosistemas. El mito de la energía infinita y para todos hace aguas por doquier.

 

¿Cantidades infinitas de energía? Si fuera posible, podría tener unas repercusiones desastrosas: cantidades ingentes de energía disponible supone mayor capacidad para modificar el entorno. Puede impulsar la industria militar o la minera, la pesquera, la agricultura intensiva, la tala de árboles y todas aquellas industrias que se basan en la extracción de materias primas no renovables (limitadas). Esto aceleraría nuestra llegada al colapso, ya que, aunque la energía pudiera ser infinita, los recursos no lo son, y no se pueden obtener a partir de la energía.

 

Otro problema es de índole política y se refiere a la producción y distribución de la energía: el peligro de que la producción de energía de fusión nuclear acabe bajo la “protección” de patentes supondría que habría unos países productores de energía a bajo coste (los del Norte) y sería vendida a los países del Sur no necesariamente a bajo coste. Esto supondría otra potente atadura represiva, como el pago de los intereses de la deuda externa. De hecho, para las primeras producciones de energía de fusión nuclear ya están preparándose sistemas de venta, tal y como dijeron en el documental de Redes. La imposición de una patente internacional de libre acceso a la fusión nuclear sería una medida política esperable, pero fácilmente soslayable, ya que el sistema que crea los campos electromagnéticos en los que se produce la reacción está ya bajo patente. El colonialismo energético pues, pasará pronto a su siguiente fase.

 

El último escoyo es el de la creación de lobbies o grupos de interés. La inversión en la fusión nuclear bajo altas temperaturas ha sido enorme, el número de científicos que reciben subvenciones para investigar en este campo es considerable. Así que, al pensar que se descubrió la fusión fría surgió una gran oposición de muchos científicos que vieron peligrar sus subvenciones. La fusión fría sin embargo, se produce teóricamente a temperatura ambiente y, de ser posible, sería mucho más barata y accesible a todos los países, y los primeros conatos de publicación han sido duramente criticados. Científicos más objetivos consideran que con esta oposición se han perdido al menos 40 ó 50 años en la investigación de la fusión. Una rama prometedora de la fusión fría quizás sea la sonoluminiscencia, pero eso lo dejaremos para quien le interese.

 

Para terminar, seamos constructivos. Dado que todo lo que sea absorbido por la lógica del mercado se convierte en algo destructivo, imaginemos qué papel podría desempeñar la fusión nuclear en una sociedad decrecentista. Son numerosas las ventajas de la energía de fusión con respecto a la combustión de hidrocarburos. Por lo que en una sociedad donde las necesidades energéticas se autolimiten por debajo de los límites biofísicos del planeta, la misma cantidad de energía producida por fusión nuclear en vez de por combustibles fósiles tendrá una huella ecológica mucho menor. Esto no será pretexto para aumentar el consumo de energía, sino para tener un impacto menor en la Tierra. Se fomentará la investigación de la fusión fría, así como de sistemas de transporte de la energía más eficientes, baratos y menos perjudiciales, como el antiláser. Todo ello encaminado a que todas las sociedades puedan extraer la energía de los átomos de una forma más barata y limpia, gestionándose responsablemente los residuos y/o utilizándolos para otros procesos beneficiosos tanto social como ambientalmente.

 

Conclusión, ninguna fuente de energía será beneficiosa si sigue la viciosa dinámica de satisfacer una demanda en continuo crecimiento, ya que toda energía tiene su impacto, su huella ecológica. La única solución es limitar la demanda de energía (vivir mejor con menos) y cuanto más limpias sean nuestras fuentes de energía, menos basadas en recursos limitados y más diversificadas, mucho mejor para todos. No hay demanda energética mejor satisfecha que aquella que deja de necesitar de energía.

8 Responses to “La fusión nuclear: el mito de la energía ilimitada”

  1. on 26 Feb 2011 at 6:11 pm1chema

    Joe Miki, qué aguafiestas, siempre negativo…

    En un futuro quizás debiéramos poner una entrada sobre alternativas de producción energética a pequeña escala.

    Otra reflexión adicional:

    ¿Para qué queremos energía ilimitada si nuestro tiempo y la gente que cabe en el planeta son finitos?

  2. on 27 Feb 2011 at 5:20 pm2Hirunatan

    Impresionante, yo también tenía la vaga sensación de que la fusión nuclear sería una solución muy buena a muchos de los problemas, pero nunca me había parado a pensar en que, como todo, también tiene efectos laterales. Al final es a lo que vamos siempre, nada tiene sentido en una lógica de crecimiento infinito en un mundo limitado.

  3. on 27 Feb 2011 at 5:58 pm3miki

    Ahí es adonde quería yo llegar. Si uno no derriba definitivamente el mito de la energía ilimitada siempre quedará la duda “ya, pero y cuando en un futuro la energía sea ilimitada”… ahora ya sabemos que no. Ahora es cuando la búsqueda de producción de energía a pequeña escala, diversificación de la producción energética y reducción del consumo energético encuentran vía libre y se imponen como necesidades primarias de la era post-moderna…
    Tan sólo cuando la última ilusión de infinitud se esfume, la autolimitación se convierte claramente en la única solución para nuestro futuro como especie.

  4. on 01 Mar 2011 at 12:38 am4buel

    Esto va directo al correo de mi señora madre, que como profesora de física en la UCM es bastante defensora de la energías nucleares, y me ha hablado a menudo de esa futura y ‘menos mala’ energía de fusión. Por lo menos que conozca el otro punto de vista. Gracias Miki!

  5. on 04 Mar 2011 at 12:32 pm5Pável Vlasóv

    Extraordinario artículo, Miki, se agradece.

  6. on 14 Sep 2011 at 12:55 pm6iñaki monje

    hola amigos, no se si las críticas técnicas de este articulo son correctas. Y si son ciertas, quién sabe si dentro de 50 años que es cuando está previsto que se obtengan resultados de esta tecnología, estos problemas estén superados.
    Lo que si creo que es cierto es en la falsedad / contradicción del concepto de “energia ilimitada verde”.
    El concepto de entropía nos recuerda que nuesto universo termodinámico se nos queda pequeño, y que toda energía generada terminará caldeandonos el ambiente.
    Me gustaría puntualizar que ¡¡¡Esto tambien se aplica a las placas solares!!!. Las placas solares son mas oscuras cuanto mejor rendimiento tienen, es decir, son una invitación al calor del sol a quedarse con nosotros. Si toda la energía que consumimos actualmente la seguimos consumiendo aunque sea a través de energia solar tambien estaremos calentando el planeta. El mantenernos en unos límites energéticos siempre seguirá siendo necesario.
    Lo que si podemos y debemos hacer es mejorar el rendimiento energético de todo. Recientes investigaciones prometen métodos para captar radiación infrarroja que generamos y que desechamos en nuestros motores, en nuestros hogares y procesos industriales. Esto si sería una revolución energética y ecologica, y dicen se conseguiría con las llamadas nantenas (nano-antenas). saludos

  7. on 14 Sep 2011 at 1:01 pm7Iñaki monje

    hola amigos, no se si las críticas técnicas de este articulo son correctas. Y si son ciertas, quién sabe si dentro de 50 años que es cuando está previsto que se obtengan resultados de esta tecnología, estos problemas estén superados.
    Lo que si creo es que el concepto de “energia ilimitada verde” es contradictorio.
    El concepto de entropía nos recuerda que nuesto universo termodinámico se nos queda pequeño, y que toda energía generada terminará caldeandonos el ambiente.
    ¡¡¡Esto tambien se aplica a energia solar!!!. Las placas solares son mas oscuras cuanto mejor rendimiento tienen, es decir, son una invitación al calor del sol a quedarse con nosotros. Si toda la energía que consumimos actualmente la seguimos consumiendo aunque sea a través de energia solar tambien estaremos calentando el planeta. El mantenernos en unos límites energéticos siempre seguirá siendo necesario.
    Lo que si podemos y debemos hacer es mejorar el rendimiento energético de todo. Recientes investigaciones prometen métodos para captar radiación infrarroja que generamos y que desechamos en nuestros motores, en nuestros hogares y procesos industriales. Esto si sería una revolución energética y ecologica, y dicen se conseguiría con las llamadas nantenas (nano-antenas). saludos

  8. on 05 Feb 2014 at 12:25 pm8Marc

    “Otro mito sobre la fusión nuclear es que es una energía limpia, ya que no genera residuos. ¡Falso!”

    En correcto funcionamiento, los únicos residuos radioactivos resultantes en el desmantelamiento de una central de fusión serían los materiales susceptibles de haber sido irradiados. Es decir los componentes interiores del reactor de fusión.
    La peligrosidad de estos residuos no es comparable con la resultante de un reactor de fisión, y su vida media tampoco.

    Aunque el argumento de no generar residuos es falso, en comparación con una central de fisión la producción de residuos radioactivos es virtualmente inexistente.

    El uso de minerales raros es de mucha mayor envergadura en las tecnologías fotovoltaicas y eólica, por lo que no es un factor más negativo en la fusión que en estas anteriores.

    El tritio es radioactivo y se debe confinar, pero no es un residuo, es combustible.

    “Vayamos ahora con la eficiencia de la energía de fusión.”

    Las técnicas de alimentación del reactor están aún en desarrollo, por lo que no se puede adelantar conclusiones respecto a ciclos de combustible. Lo que si es seguro es la existencia de una capa interna de alto contenido litio en la pared interna del reactor. De esta manera se logra utilizar parte de los neutrones de la reacción de fusión para la producción de tritio, es decir combustible.

    “Otro aspecto a analizar es el problema del almacenamiento y transporte de esa energía”

    En este párrafo no se habla de la fusión en ningún punto.

    Según leo no crees en la utilidad de la electricidad, puesto que sus aplicaciones requieren materiales que son limitados. Cuando tengas que arar a mano tu huerto piensate dos veces si usar una piedra como hazada, que las piedras son limitadas…

    Me gustaría resaltar que en caso de conseguir esa hipotética energía ilimitada, el reciclaje no supondría un gasto energético reelevante, por lo que los materiales serían infinitamente reutilizables. Es decir, hay cierta cantidad de cada mineral en la corteza terrestre, pero al usarlos no los destruimos, cambiamos su forma y composición química. Pero siguen disponibles para otro uso futuro(con el proceso de reciclaje previo).

    “¿Cantidades infinitas de energía? Si fuera posible, podría tener unas repercusiones desastrosas”

    Pero posiblemente no las tendría, más probablemente las repercusiones fueran muy positivas para el ser humano y su medio ambiente. Gran cantidad de energía a un precio muy bajo permitiría a una sociedad reparar el daño ecológico de la actual sociedad industrial. Permitiría realizar tareas que no suponen un beneficio económico a día de hoy con un coste absurdamente bajo.

    No sería el caso en una sociedad sin energía de ningún tipo.

    Me gustaría remarcar que, en caso de falta de una fuente de energía real, la fuente de energía son los propios seres humanos. En el mejor de los casos retrocederíamos a una sociedad preindustrial sin energía animal, pues la TRE de el animal nunca será mayor que 1.

    Hasta aquí llega la argumentación “científica” en el artículo.

Theme by Got Chance and Nitrogen DesignsPowered by Wordpress