DecreceMadrid
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Alternativas en Madrid
  • Materiales decrecentistas
  • Municipales 2015

¡Únete!

  • Colabora con nosotros

Busca en el blog

Categorías

  • Activismo
  • Agroecología
  • Bancos
  • Ciudad
  • Consumo Responsable
  • Decrecimiento
  • Derechos
  • Economía
  • Energía
  • General
  • Ideas
  • Naturaleza
  • Okupación
  • Política
  • Práctica del mes
  • Reciclaje
  • Sin categoría
  • Tiempo
  • Trabajo
  • Transición
  • Transporte
  • Vivienda

Archivo del blog

  • octubre 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • mayo 2016 (1)
  • marzo 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • noviembre 2015 (2)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • marzo 2015 (2)
  • febrero 2015 (2)
  • enero 2015 (1)
  • diciembre 2014 (2)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (4)
  • septiembre 2014 (2)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (2)
  • mayo 2014 (5)
  • abril 2014 (1)
  • marzo 2014 (1)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (1)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (3)
  • octubre 2013 (4)
  • julio 2013 (2)
  • junio 2013 (6)
  • mayo 2013 (4)
  • abril 2013 (7)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (5)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (5)
  • septiembre 2012 (7)
  • agosto 2012 (1)
  • julio 2012 (1)
  • junio 2012 (2)
  • mayo 2012 (4)
  • abril 2012 (3)
  • marzo 2012 (5)
  • febrero 2012 (7)
  • enero 2012 (7)
  • diciembre 2011 (4)
  • noviembre 2011 (7)
  • octubre 2011 (4)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (3)
  • julio 2011 (4)
  • junio 2011 (7)
  • mayo 2011 (12)
  • abril 2011 (9)
  • marzo 2011 (8)
  • febrero 2011 (10)
  • enero 2011 (9)
  • diciembre 2010 (7)
  • noviembre 2010 (5)
  • octubre 2010 (6)
  • septiembre 2010 (5)
  • agosto 2010 (6)
  • julio 2010 (9)
  • junio 2010 (6)
  • mayo 2010 (11)
  • abril 2010 (8)
  • marzo 2010 (5)
  • febrero 2010 (5)
  • enero 2010 (7)
  • diciembre 2009 (6)
  • noviembre 2009 (7)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (6)
  • agosto 2009 (11)
  • julio 2009 (9)

Registrar / Iniciar Sesión

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Presentación del libro “El decrecimiento feliz y el desarrollo humano”
Posted on febrero 15, 2011 in Ciudad, Decrecimiento, Ideas by procast1nad0r4 Comments »

Julio García Camarero presentará, junto a Luis González, coordinador de Ecologistas en Acción, y Quique Avellán, responsable de la sección de medio ambiente del Ateneo, el libro El decrecimiento feliz y el desarrollo humano.
 

¿Es posible otro mundo? ¿Existe alguna alternativa para superar la intoxicación consumista que nos está conduciendo a una eterna insatisfacción e infelicidad? Para el autor no sólo es posible, sino indispensable y urgente.
 

Un mundo en el que se contrapongan: a la mentira sistemática y universal del sistema capitalista –potenciada y difundida por el poder mediático, o cuarto poder–, una información veraz extendida por el quinto poder de la información alternativa; a un crecimiento competitivo y egoísta, explotador de la naturaleza y del hombre, un decrecimiento feliz del Norte, cooperativo, respetuoso con la madre tierra y con nuestros congéneres; y a una degradación del desarrollo humano y a un decrecimiento social –como consecuencia de un quimérico crecimiento económico indefinido–, un desarrollo humano en donde el hombre y la mujer consigan ser felices al colmar las nueve necesidades humanas descritas por Max-Neef –afecto, subsistencia, protección, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad–.
 

Este libro es el segundo de una trilogía que comenzó con El crecimiento mata y genera crisis terminal (Los Libros de la Catarata, 2009), y que concluirá con El crecimiento económico mesurado y el desarrollo humano en el Sur.
 

La presentación tendrá lugar el martes 15 de febrero en el Ateneo de Madrid (c/ Prado 21) a las 19:30.

4 Responses to “Presentación del libro “El decrecimiento feliz y el desarrollo humano””

  1. on 16 Feb 2011 at 12:10 pm1Pável Vlasóv

    Decidí pasarme por el Ateneo para degustar, de este modo, mi primera reflexión y contacto con el decrecimiento más allá de lo teorizado por internet.

    Antes de nada, era mi primera vez que acudía al Ateneo de Madrid y solicitando ayuda, tras caer en el error de no encontrar la sala de conferencias por mi mismo, acabé llegando a una estancia donde unos simpáticos miembros de ecologistas en acción me recibieron.

    En cuando a la presentación, estuvo prologada por un coordinador de Ecologistas en Acción, Luis González, que, siendo breve, expuso de forma concisa la utilización del lenguaje como arma retórica para hacer creíble términos totalmente antagónicos. Tras señalar unos cuantos mitos que se producen en la sociedad actual -productos y consumistas, renovables, indicadores ambientales y sobre el progreso-, comenzó el coloquio del autor, Julio García Camarero: doctor en Geografía e investigador, autor de El decrecimiento feliz y el desarrollo humano.

    Dado que se trata de una trilogía y no conociendo el libro predecesor, ni siquiera tengo una base sólida de lo que es el decrecimiento, se mostró instructivo con una exposición ”power-point” que ocupó gran parte de la exposición. Cuando la presentación se encontraba en ciernes, hizo un sucinto recordatorio de quienes sufren la neroniana ”realpolitik” de los países del Norte, cuyos principios fundamentados en una economía de libre mercado adolecen de vicisitudes y contradicciones de enorme encaje.

    La presentación se centró en una introducción sobre qué es el decrecimiento y cómo este puede llegar a ser feliz o infeliz el mismo. Seguidamente planteó una salida al capitalismo, la cual debería ser conducida a través de una reducción de la jornada laboral con el compromiso firmante de mesas de negociación sindicail; el derecho a la pereza que ya el ínclito Karl Marx, y singularizado en su yerno Paul Lafargue, defendió denodadamente durante el siglo XIX; fuerte boicot al consumismo inspirado por los mass media y otros diligentes de poder; y, por último, un fuerte movimiento ecologista que denuncie las catástrofes medioambientales.

    Una vez finalizado el acto de presentación, se generó un debate con los distintos asistentes que se alargó hasta casi las 21.45 horas. En los numerosos turnos de palabra se sucedieron varias peleas dialécticas, entre ellas una especial mención al comunismo libertario versus decrecimiento, así como la injerencia retórica sobre el decrecimiento en los países del Sur.

    Además, los miembros de ecologistas en acción nos invitaron a asistir el próximo jueves, día 17, a las 19.00 horas en la misma sala de conferencias, una charla sobre ecología y marxismo que, si me da tiempo de coger el Cercanías tras finalizar las clases, haré lo posible para presenciarlo.

    Un saludo.

  2. on 16 Feb 2011 at 12:48 pm2Dieguito

    Muy buen resumen el de Pável sobre lo acontecido ayer en el Ateneo.
    Marché al final del debate y no pude disfrutar del cierre, una pena.
    Me pareció muy interesante la perspectiva aboradada sobre la evaluación de los dos tipos de “decrecimiento” que la sociedad del norte puede experimentar. Uno, el feliz, convival y, a pesar de necesario, tomado por propia decisión. Y el otro, el impuesto, el infeliz, el catastrofista y apocalíptico, aquel al que irremediablemente se llegará (ojalá no) si continuamos con la lógica de crecimiento y consumo actual.
    Por supuesto el decrecimiento es un movimiento anticapitalista y, esto, el autor del libro, lo subrayó en repetidas ocasiones.
    La presentación del autor, aunque clara, acertada y cercana, me pareció un recetario de buenas y malas prácticas del mundo actual, donde al final ofreció una lista “casi” cerrada e inflexible de las actuaciones que se deberían llevar a cabo para ir hacia una sociedad decrecentista (personalmente me recordó a un político leyendo una lista de medidas).
    El debate fue muy animado, con un público muy dispar, donde hubo gente que opinaba que el decrecimiento y sus ideario debían llegar a la sociedad desde las instituciones políticas, otros desde los movimientos sociales, y otros tantos, basándose en su experiencia, acertaron a subrayar que el decrecimiento no es un movimiento actual, que viene de hace tiempo y ha sido estudiado en forma de anarquismo, comunismo y obviamente, ecologismo.
    Salí contento, y más motivado después de la presentación a pensar que somos nosotras como individuo y colectivo las que estamos construyendo una alternativa a esta sociedad.

  3. on 18 Feb 2011 at 11:47 am3miki

    Jo, majos… qué narración! ha sido como estar allí!! muchas gracias… me habéis recordado dos motores fundamentales del decrecimiento que he asumido personalmente, cada uno de ellos inspirados en cada uno de los dos decrecimientos posibles.
    Por un lado, qué mayor motivación que la de evitar la probable catástrofe que se nos avecina, en un mundo en permanente crisis, con países superempobrecidos y furiosos, altamente contaminados, y con países recientemente empobrecidos por un colapso de un sistema dependiente del petróleo y del uranio sin petróleo ni uranio, con altos índices de desempleo, desabastecimiento y descontento popular y, por supuesto, con su poder sobre los países empobrecidos mermados… los tambores de guerra resuenan en la distancia de un tiempo gris y abrumador… acallar esos tambores depende de nosotros, de que consigamos un cambio social y económico importante, un decrecimiento en el norte y un desarrollo consciente y finito de los países del sur, donde haya una convergencia de ambos polos planetarios, ambos a un sistema más igualitario, más flexible y contructivo, que respete y cuide los límites biofísicos del planeta, dependiente de una gran variedad de recursos (es decir, no dependiente de uno en particular), con mayor justicia social…
    huir de un escenario y dirigirse al otro son dos motores fundamentales que nos pueden hacer volar, con una sensación vertiginosa, hacia un mundo distinto con los mismos seres humanos que somos…
    canalizar el potencial humano hacia este sistema es una tarea en la que mucha gente está envuelta y muchos otros se están incorporando… más nos vale no fallar… hay mucho en juego!!

  4. on 21 Abr 2011 at 10:49 pm4julio garcia camarero

    Quiero agradecer y felicitar a Pável Vlasóv por el buen trabajo de resumen realizado a la presentación de mi libro “El decrecimiento feliz y el desarrollo humano”.. y no te desanimes por tu base solida que con tu demostrado interés pronto se irá consolidando
    felicidad y alegría
    julio garcia.

Theme by Got Chance and Nitrogen DesignsPowered by Wordpress