DecreceMadrid
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Alternativas en Madrid
  • Materiales decrecentistas
  • Municipales 2015

¡Únete!

  • Colabora con nosotros

Busca en el blog

Categorías

  • Activismo
  • Agroecología
  • Bancos
  • Ciudad
  • Consumo Responsable
  • Decrecimiento
  • Derechos
  • Economía
  • Energía
  • General
  • Ideas
  • Naturaleza
  • Okupación
  • Política
  • Práctica del mes
  • Reciclaje
  • Sin categoría
  • Tiempo
  • Trabajo
  • Transición
  • Transporte
  • Vivienda

Archivo del blog

  • octubre 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • mayo 2016 (1)
  • marzo 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • noviembre 2015 (2)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • marzo 2015 (2)
  • febrero 2015 (2)
  • enero 2015 (1)
  • diciembre 2014 (2)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (4)
  • septiembre 2014 (2)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (2)
  • mayo 2014 (5)
  • abril 2014 (1)
  • marzo 2014 (1)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (1)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (3)
  • octubre 2013 (4)
  • julio 2013 (2)
  • junio 2013 (6)
  • mayo 2013 (4)
  • abril 2013 (7)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (5)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (5)
  • septiembre 2012 (7)
  • agosto 2012 (1)
  • julio 2012 (1)
  • junio 2012 (2)
  • mayo 2012 (4)
  • abril 2012 (3)
  • marzo 2012 (5)
  • febrero 2012 (7)
  • enero 2012 (7)
  • diciembre 2011 (4)
  • noviembre 2011 (7)
  • octubre 2011 (4)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (3)
  • julio 2011 (4)
  • junio 2011 (7)
  • mayo 2011 (12)
  • abril 2011 (9)
  • marzo 2011 (8)
  • febrero 2011 (10)
  • enero 2011 (9)
  • diciembre 2010 (7)
  • noviembre 2010 (5)
  • octubre 2010 (6)
  • septiembre 2010 (5)
  • agosto 2010 (6)
  • julio 2010 (9)
  • junio 2010 (6)
  • mayo 2010 (11)
  • abril 2010 (8)
  • marzo 2010 (5)
  • febrero 2010 (5)
  • enero 2010 (7)
  • diciembre 2009 (6)
  • noviembre 2009 (7)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (6)
  • agosto 2009 (11)
  • julio 2009 (9)

Registrar / Iniciar Sesión

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
“Consciente mercado” frente a “libre mercado”
Posted on febrero 6, 2011 in Derechos, Economía, Ideas by miki3 Comments »

Un compañero del grupo hablaba del capitalismo como la economía de los agujeros mágicos: las cosas nacen en la tienda y desaparecen en el cubo de basura, y ya nunca se supo más de ellas…

Otro compañero hablaba del capitalismo como un sistema racional a pequeña escala pero absurdo a gran escala…

Esto me hizo reflexionar sobre la alternativa, ¿cuál sería, cuáles serían sus características, en qué se basaría? Llegué a la conclusión (nada original, por cierto) de que lo que le falta al mercado es sin duda conciencia. Si un ciego guía a otro ciego, ambos acabarán en el hoyo (Mateo, 15, 14). Y eso es precisamente lo que está pasando. Si no hay una conciencia global del sistema que imbuya a todos los integrantes del mismo, estaremos encaminados a la catástrofe. Así, mientras pensaba en este “consciente mercado” como alternativa al “libre mercado” (que no nos hace libres, sólo la verdad os hará libres (Juan, 8, 32), se dice), encontré este discurso de un gran hombre.

“Están preparando un mundo donde el 25% de la población sobra… ¿Qué tenemos para oponer a esto? No estamos en el poder, no tenemos multinacionales, no dominamos las finanzas especulativas… ¿Qué tenemos entonces?

La Conciencia, la conciencia de que tengo derechos, de mi propio derecho, de que soy un ser humano, sencillamente un ser humano, la conciencia de que lo que está en el mundo me pertenece, no en el sentido de propiedad, sino en el sentido de que me responsabilizo de ello, que tengo derecho a intervenir, a saber… esta conciencia se obtiene cada día, exige una atención de espíritu constante y no precisamente solitaria. Esta conciencia se gana y se ejerce en el trabajo, en la sociedad, en los grupos…”

¿Coincidencia? Cuando tanta gente llega a la misma conclusión… cuando el río suena… Hace falta un cambio, que vaya desde las actitudes hasta los hechos, una reestructuración profunda de todo. Basta ya de asumir nuestro papel como meros consumidores, callados consumidores, sumisos sin capacidad de respuesta… ¿Te apetece unirte al cambio?

3 Responses to ““Consciente mercado” frente a “libre mercado””

  1. on 06 Feb 2011 at 9:53 pm1buel

    Me uno al cambio!!
    la conciencia es ese pepito grillo que te sale a veces para recordarte que estás haciendo algo mal no?… quizá lo hayan aniquilado políticxs y banquerxs… serán asesinos (jeje)…
    muy bueno el video.

  2. on 07 Feb 2011 at 12:11 am2Pável Vlasóv

    Después de la introducción próxima a la exégesis davídica, yo diría que la conciencia es otra cosa -Jejeje-.

    Lamentablemente, uno de los factores más importantes que influyen en la conciencia son los poderes fácticos, y éstos se encuentran en manos de los neoliberales.

    Un saludo.

  3. on 07 Feb 2011 at 2:33 am3miki

    Tu intuición es correcta. Mi concepto de conciencia está más cerca de “ser consciente de”, ser consciente de la función social que cumple mi trabajo, ser consciente de la repercusión de mis actos, de que si amplío mi negocio puedo estar perjudicando su propia filosofía o a otros (robándoles “cuota de mercado”), de que mi riqueza puede generar pobreza o contaminación, de que ayudando a otros favorezco a crear redes de solidaridad, de que maximizando mi beneficio puedo hacer sentir incómodo a mi cliente, que es mi vecino, una persona como yo, con sus problemas y sus deseos de felicidad…
    Los medios de comunicación tienen un poder espectacular (algo que Saramago creo que olvida mencionar), y una entrada en preparación incluye ese aspecto. Pero, dado que no contamos con ese poder (sí quizás algún reducto en la televisión pública o en programas marginales o no tan marginales), hemos de utilizar otros medios: el boca a boca, creando la cultura del decrecimiento en nuestro estilo de vida, compartiendo, utilizando los medios de contra-información, leyéndolos y/o colaborando activamente en su elaboración y difusión. Medios como “rebelión” o “diagonal” son uno de esos ejemplos, pero hay más. De hecho, en este blog deberíamos dar más bola a estos medios, incluir más enlaces a artículos y noticias que salgan allí… bueno, poco a poco iremos mejorando.

Theme by Got Chance and Nitrogen DesignsPowered by Wordpress