DecreceMadrid
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Alternativas en Madrid
  • Materiales decrecentistas
  • Municipales 2015

¡Únete!

  • Colabora con nosotros

Busca en el blog

Categorías

  • Activismo
  • Agroecología
  • Bancos
  • Ciudad
  • Consumo Responsable
  • Decrecimiento
  • Derechos
  • Economía
  • Energía
  • General
  • Ideas
  • Naturaleza
  • Okupación
  • Política
  • Práctica del mes
  • Reciclaje
  • Sin categoría
  • Tiempo
  • Trabajo
  • Transición
  • Transporte
  • Vivienda

Archivo del blog

  • octubre 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • mayo 2016 (1)
  • marzo 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • noviembre 2015 (2)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • marzo 2015 (2)
  • febrero 2015 (2)
  • enero 2015 (1)
  • diciembre 2014 (2)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (4)
  • septiembre 2014 (2)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (2)
  • mayo 2014 (5)
  • abril 2014 (1)
  • marzo 2014 (1)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (1)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (3)
  • octubre 2013 (4)
  • julio 2013 (2)
  • junio 2013 (6)
  • mayo 2013 (4)
  • abril 2013 (7)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (5)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (5)
  • septiembre 2012 (7)
  • agosto 2012 (1)
  • julio 2012 (1)
  • junio 2012 (2)
  • mayo 2012 (4)
  • abril 2012 (3)
  • marzo 2012 (5)
  • febrero 2012 (7)
  • enero 2012 (7)
  • diciembre 2011 (4)
  • noviembre 2011 (7)
  • octubre 2011 (4)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (3)
  • julio 2011 (4)
  • junio 2011 (7)
  • mayo 2011 (12)
  • abril 2011 (9)
  • marzo 2011 (8)
  • febrero 2011 (10)
  • enero 2011 (9)
  • diciembre 2010 (7)
  • noviembre 2010 (5)
  • octubre 2010 (6)
  • septiembre 2010 (5)
  • agosto 2010 (6)
  • julio 2010 (9)
  • junio 2010 (6)
  • mayo 2010 (11)
  • abril 2010 (8)
  • marzo 2010 (5)
  • febrero 2010 (5)
  • enero 2010 (7)
  • diciembre 2009 (6)
  • noviembre 2009 (7)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (6)
  • agosto 2009 (11)
  • julio 2009 (9)

Registrar / Iniciar Sesión

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Trabajo en la crisis del capitalismo
Posted on febrero 11, 2010 in Trabajo by .-1 Comment »

Con tanta foto de sindicatos y patronal y sus consecuentes soluciones cortoplacistas sin sentido, resulta gratificante encontrarse con el diálogo entre José Manuel Naredo y Jorgue Riechmann titulado ‘Perspectivas sobre el trabajo en la crisis del capitalismo’.

Dice José Manuel Naredo que la noción actual de trabajo, que se acepta como realidad objetiva y universal, sólo entiende como tal aquella que tiene una “contrapartida pecunariaâ€, mientras que “desatiende o invisibiliza†el resto, aunque cuenten con todo el interés para la sociedad.

La propia historia discute esta perspectiva de nuestros días, ya que dicho concepto se afianzó durante el siglo XVIII. “No se veían las sociedades humanas desde el prisma de la producción, el consumo, el trabajo, ni ,menos aún, el crecimiento económicoâ€, aporta Naredo, a la vez que subraya que, si se clasificasen las actividades de una persona a lo largo del día en categorías como la finalidad social o el nivel de gratificación de las mismas, se visibilizaría que tareas que, “siendo imprescindibles para el mantenimiento de la vida y la sociedad, no se consideran trabajo, así como otras parasitarias o socialmente degradantes sí se consideran trabajoâ€

Argumenta que el desprecio por las tareas esencialmente humanas es “rasgo distintivo de todas las sociedades jerárquicas en las que una elite se sitúa en la cúspide de la pirámide socialâ€, lo que explica que el ‘trabajo de cuidados’ en la mayoría de los casos ni siquiera se considere como tal.

Así, apuesta por desmitificar el concepto de trabajo actual como “primer paso para poder relativizarlo y trascenderloâ€

Llegados a este punto de aportar soluciones, Jorge Riechmann aboga por la organización de un servicio laboral obligatorio llevado a cabo por los más jóvenes. En este mismo sentido, Naredo subraya que podría promover “cierto trabajo libre o cooperativo en actividades que el Estado y, en general, toda la sociedad deja de ladoâ€

One Response to “Trabajo en la crisis del capitalismo”

  1. on 29 Mar 2010 at 1:16 pm1Luis Piña Cuadrado

    Hola amigos:
    Muchas gracias por poneros en contacto conmigo, he estado mirando la forma de ir y solo he visto un autobus que me lleva a Zaragoza, a partir de alli no sé la forma de llegar.
    Como equipaje llevare una mochila de 50 y una tienda de campaña de dos plazas.

    Me acercare hoy lunes y el miecoles para ponerme en contacto con vosotros.
    Un saludo.

Theme by Got Chance and Nitrogen DesignsPowered by Wordpress