Bailar es salud, aunque nos hagan creer lo contrario!!

Bailar es salud, aunque nos hagan creer lo contrario!!

El arte de conectarnos con nosotras mismas, con nuestras emociones, nuestro entorno y las personas que nos rodean.

En la Prehistoria, la danza se utilizaba para comunicarse con fuerzas y fenómenos intangibles de la naturaleza, con función terapéutica, curativa y como ritual.  A lo largo de la historia, las danzas eran el elemento principal de los  rituales de paso o en los cambio de estación. Actualmente, se ha perdido la importancia de conectar con estos procesos vitales. 

La Danza Movimiento Terapéutico es el empleo terapéutico del movimiento en un proceso que posibilita la integración física, emocional, cognitiva y social del individuo.

American Dance Therapy Association (ADTA) 1996

El movimiento es un poder independiente que crea estados mentales más poderosos que la  voluntad humana

Laban.

La danza es el arte de expresar las emociones con movimientos corporales rítmicos.

Emile Jacques-Dalcroze

Una revisión sistemática de 15 estudios realizada en 2013  sobre el impacto de una intervención con danza en la salud mental mejoró indicadores como estados de ánimo (depresión, niveles de energía, stress, ansiedad, angustia, preocupación), relaciones sociales y con las familias, autoestima, emociones negativas, bienestar, salud autopercibida, confianza en sí mismo, autoimagen corporal y calidad de vida. 

Además,, la danza mejora la autoestima, eleva los niveles de atención y concentración, facilita la relación con los demás y los intercambios sociales, libera y trabaja las emociones a partir de experiencias corporales, ayuda a tomar conciencia de la respiración y despierta nuevos aprendizajes. La danza ayuda a equilibrar cuerpo, emoción y pensamiento, contribuyendo al desarrollo del verdadero potencial de cada persona, a un cambio positivo de su narrativa dominante y de su identidad, traducido en bien-estar. 

Desde el ámbito físico, la Danza contribuye a elevar los niveles de actividad física de nuestros jóvenes, a la mejora de su condición física y de factores cardiovasculares saludables. Dada la preocupación de los agentes sanitarios por mejorar los niveles de actividad física en una población mundial con elevados niveles de sedentarismo es importante pensar en atender todas las manifestaciones posibles de actividad física, especialmente las más emergentes.

Además, la danza está enfocada no únicamente a la mera ejecución física, sino que busca también que los participantes escuchen su cuerpo, se muevan utilizando sus sensaciones, sus vivencias, sus impulsos internos, sus recuerdos. Con la intervención que proponemos pretendemos estimular sensorialmente al individuo, a que este contacte con la parte consciente e inconsciente de su personalidad.

El cuerpo y su postura influyen en la auto-percepción y la percepción del otro, en la liberación o retención de la respiración, en la utilización sensorial del tacto y en las tensiones inhibidoras o potenciadoras de la acción y del sentimiento.

En las culturas predominantemente sedentarias, se encuentran muchos hábitos corporales negativos tanto en el ámbito laboral como en la forma de disfrutar del ocio y el tiempo libre. Cuando estos hábitos aumentan la fuerza en ciertos músculos específicos que no llegan a relajarse completamente, el cuerpo adquiere posturas forzadas. Llegados a este punto, una persona puede sentir sus distorsiones corporales tan propias, que hacer un uso adecuado y equilibrado de su cuerpo le puede parecer extraño y antinatural. El movimiento ayuda a tomar conciencia de los malos hábitos, de sus consecuencias posturales y a encontrar formas saludables con las que modificar la calidad del esfuerzo o el modo de liberar la energía interior

El mecanismo que podría explicar los posibles beneficios de la Danza sobre la salud mental está relacionado con la concentración de serotonina y dopamina. 

Las experiencias corporales, junto con el lenguaje verbal, desempeñan un papel decisivo en la construcción de una identidad estable. A pesar de que las palabras recrean, con ayuda de la memoria, un determinado relato de la historia consciente de una persona, la historia vivida está en su cuerpo.

En este sentido, la expresión corporal a través de la danza es muy valiosa para que cualquier persona pueda crear narraciones acerca de quién es y de cómo está.  Una danza es una serie compleja y estética de movimientos sin ningún otro objetivo que la danza en sí misma”, por tanto, las participantes no se sentirán juzgadas ni buscarán un resultado u objetivo en sí mismo más allá que el disfrute. 

El potencial transformador de las artes, y más concretamente del movimiento auténtico, consciente y espontáneo, libera de lo literal y posibilita ponerse en el lugar de otras personas y experimentar de manera indirecta lo que no se ha experimentado directamente. Sirve para cultivar y examinar con más detalle las propias ideas independientemente de que surjan en forma de lenguaje oral, de danza, de música o de imagen visual. Las artes fomentan la improvisación, la creatividad y estimulan la imaginación como un medio para buscar nuevas posibilidades. Animan a explorar el mundo interior. Desarrollan la iniciativa, fomentan el gusto por la destreza, desarrollan la capacidad de planificación y enseñan a cooperar. En definitiva, las artes ayudan a observar(se) y mirar(se), y ofrecen una manera de conocer. El potencial terapéutico de la danza se manifiesta en la posibilidad de conectar movimiento y emoción. La persona que baila puede expresar simbólicamente sentimientos e inquietudes que acompañan y facilitan su proceso de cambio .

Las formas de expresión adoptadas en movimiento o en reposo y la libertad para mostrar una actitud totalmente natural, están controladas por la cultura y limitadas por cada ambiente social.

Así, se considera el espacio terapéutico, educativo y social lugares con una cultura propia, que es fundamental comprender para ayudar a que las personas que forman parte de estos espacios puedan transformar, cambiar, mejorar o construir su realidad de forma positiva. El reconocimiento del ser, la identidad del sujeto es el punto crucial en todo proyecto terapéutico, educativo y social. Por tanto, para tratar de modificar esta relación caracterizada por el control y la rigidez de las situaciones cotidianas y conseguir alcanzar la liberación corporal, se ha de tomar como punto de partida el cuerpo socializado.

A lo largo de la historia de Occidente, el cuerpo ha sido heredero del dualismo platónico y cartesiano. Esta herencia le ha mantenido oculto, silencioso y relegado a instrumento, máquina o engranaje que, a fuerza de palancas, permitía satisfacer las exigencias de la vida cotidiana.

Para poder habitar un cuerpo diferente al que cualquier espejo social ha asignado, es fundamental “reflexionar sobre el modo en que construimos la vida y nuestro cuerpo para vivirla”

Bailar produce un aumento de la circulación sanguínea, facilitando que ciertas proteínas lleguen al cerebro y estimulen nuevas conexiones entre neuronas, a la vez que refuerzan y protegen las ya existentes. Además, mejora el humor y la capacidad de atención, disminuye el estrés y la ansiedad y ayuda a equilibrar el conjunto de neurotransmisores que hay en el cerebro y de forma especial, la serotonina.

Mantiene la concentración, clarifica el recuerdo, agiliza la verbalización y desarrolla la imaginación; posibilita el descubrimiento de diferentes alternativas para la solución de problemas; relaja la tensión emocional; descubre la sensibilidad y la expresividad; genera sensación de plenitud y diversión; facilita la participación y la socialización (aceptar los retos, el riesgo, la autodisciplina, la responsabilidad, el trabajo en común, el respeto a los demás y a sí mismo).

La danza posibilita conectar con sensaciones y sentimientos profundos. Reconocer que es uno de los medios de expresión terapéuticos y artísticos más antiguos del ser humano supone admitir que da respuesta a una necesidad vital. Por su parte, la danza grupal promueve relaciones humanas muy valiosas y permite que otros puedan sentir y experimentar lo que cada cual expresa.  

Empecé mis investigaciones sobre la Danzaterapia como proyecto de investigación de final de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria. No fue nada fácil encontrar apoyo dentro de la unidad docente, ya que “la danza no es algo que interese en un centro de salud” pese a tener evidencia científica suficiente que respalde su impacto en la salud integral de las personas.  No os imagináis la cantidad de ansiolíticos, hipnóticos y antidepresivos – entre otras pastillas- que nos ahorraríamos si nos permitiéramos mover más nuestros cuerpos, dejarlos que se expresen y vincularnos a través del movimiento. Existe una clara relación entre el movimiento, las emociones y el impacto que éstas tienen en el cuerpo. Así, si nos permitiéramos más movimiento en nuestras vidas, también reduciríamos – e incluso evitaríamos – la ingesta de pastillas para dolencias físicas.

Con la idea de encarnar la teoría y ponerla en práctica, me inicié en el  camino de la bioenergética de la mano de la escuela Mayéutica. Inicié Biosoma y clases teórico vivenciales de Medicina Poética con la grandísima Alba Cabellos. Alba nos ha enseñado a conectar con nuestro cuerpo y reconectarnos con la anatomía desde un lugar precioso, muy distante de cómo nos lo enseñaron en el instituto o la universidad. Después, me lancé con Descifrar la armadura y Biofundamentos, a la mano de Vicen Monserrat y al Proceso bioenergético de un año, donde se sumaban Karina, profe de Vital+, Ferran, Esther y Sandrine.

Mayéutica y la bioenergética me ha abierto un camino hacia la profundidad, la complejidad y la simplicidad con la que podemos mirar y entender el mundo.  Me ha ayudado a entender cómo nos han construido como cuerpos acorazados y la importancia de derribar las estructuras, internas y externas, para poder co-crear y construir un camino de vida, con un sentido, que nos permita sentirnos y sentir a los demás, reconcectarnos con nosotras mismas y con el entorno.

La danza es un elemento ritual que nos ha acompañado a lo largo de toda la historia. En estos tiempos que corren, se nos ha prohibido hasta bailar, expresarnos desde la palabra y desde el cuerpo; gozar, vincularnos, tocarnos; sentir la vibración de los cuerpos frente un altavoz, sentir la energía del grupo y todo aquello que se siente cuando compartes este tipo de sensaciones – quiero y necesito reivindicar el baile grupal y la danza como un agente de salud imprescindible en nuestras vidas. 

Si quieres saber más sobre mí, pulsa aquí,

Si quieres saber más sobre la Psiconeuroinmunología, pulsa aquí.

Si quieres saber en qué te puedo acompañar mediante la psiconeuroinmunología, pulsa aquí!

Gracias @veganika_ por el logo!!

Gracias por tanto, Alba Cabellos.

Si necesitas contactar conmigo:

Teléfono: 658115781

Facebook@alba.pni.saludconciencia

Twitter@alba_pni_EFyC

Instagram@alba_pni_saludconciencia2

Referencias:

  1. Santamarina-Rubio E, Serral Cano G, P ˜ erez C, Ariza C i Grup col ´ ·laborador enquesta FRESC 2016. La salut i els seus determinants en l’alumnat adolescent de Barcelona. Enquesta FRESC 2016. Agencia de Salut Publica de Barcelona, 2017. https://www.aspb.cat/wp-content/uploads/2017/05/salut-i-els-seus-determinants-en-alumnat-adolescent-Barcelona-FRESC-2016.pdf
  1. Jiménez, Teresa I., Musitu, Gonzalo, Murgui, Sergio Funcionamiento familiar y consumo de sustancias en adolescentes: el rol mediador de la autoestima. International Journal of Clinical and Health Psychology [en linea]. 2008, 8(1), 139-151[fecha de Consulta 24 de Enero de 2020]. ISSN: 1697-2600. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33780110
  1. Espada Sánchez, José Pedro, Hernández Serrano, Olga, Orgilés Amorós, Mireia, Méndez Carrillo, Xavier Comparación de distintas estrategias para la modificación de la actitud hacia el consumo de drogas en escolares. Electronic Journal of Research in Educational Psychology [en linea]. 2010, 8(3), 1033-1050[fecha de Consulta 24 de Enero de 2020]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293122000006
  1. GARCIA CONTINENTE, Xavier; PEREZ GIMENEZ, Anna y NEBOT ADELL, Manel. Factores relacionados con el acoso escolar (bullying) en los adolescentes de Barcelona. Gac Sanit [online]. 2010, vol.24, n.2 [citado 2020-01-24], pp.103-108. Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112010000200002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0213-9111.
  1. Musitu Ochoa, Gonzalo, Herrero Olaizola, Juan El rol de la autoestima en el consumo moderado de drogas en la adolescencia . Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM [en linea]. 2003, XIII(1), 285-306[fecha de Consulta 24 de Enero de 2020]. ISSN: 1405-3543. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65413111
  1. Fuentes, María C., García, José Fernando, Gracia, Enrique, Lila, Marisol Autoconcepto y ajuste psicosocial en la adolescencia. Psicothema [en linea]. 2011, 23(1), 7-12[fecha de Consulta 24 de Enero de 2020]. ISSN: 0214-9915. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72717207002
  1. Dos Santos Cerda, María Fernanda; Osuna Ortega, César Alberto; Bernal Rivas, Jennifer. Las horas pantalla se asocian al consumo de alimentos de elevada densidad calórica, sobrepeso, obesidad y sedentarismo en niños venezolanos. Rev Esp Nutr Comunitaria 2014;20(3):78-84 ISSN 1135-3074. Disponible en: http://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/Web%20RENC%202014%20-3-%20art%201.pdf
  1. DIAZ GUZMÁN, MC, DIAZ GUZMAN, MT OBESIDAD Y AUTOESTIMA. Enfermería Global [en linea]. 2008, 7(2), 1-10[fecha de Consulta 24 de Enero de 2020]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=365834749021
  1. de la Villa Moral, María, García, Andrea, Cuetos, Glenda, Sirvent, Carlos Violencia en el noviazgo, dependencia emocional y autoestima en adolescentes y jóvenes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud [en linea]. 2017, 8(2), 96-107[fecha de Consulta 24 de Enero de 2020]. ISSN: 2171-2069. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=245153986004
  1. de la Villa Moral, María, Suárez, Cecilia Factores de riesgo en el uso problemático de Internet y del teléfono móvil en adolescentes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud [en linea]. 2016, 7(2), 69-78[fecha de Consulta 24 de Enero de 2020]. ISSN: 2171-2069. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=245145815004
  1. Puertas Molero, Pilar, Pérez Cortés, Antonio, Castro Sánchez, Manuel, Ubago Jiménez, Jose Luis, Zurita Ortega, Félix, San Román Mata, Silvia CONDUCTAS VIOLENTAS SEGÚN GÉNERO Y OCIO DE PANTALLA EN ESCOLARES DE LA PROVINCIA DE GRANADA. International Journal of Developmental and Educational Psychology [en linea]. 2017, 2(1), 67-75[fecha de Consulta 24 de Enero de 2020]. ISSN: 0214-9877. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349853220007
  1. Brea Folgar, Ana Lía; Barnet, Silvia, supervisora acadèmica. Corporalidad online-offline. Revisión sistemática de la influencia de Instagram en la imagen corporal de los adolescentes. 2019. 40 p. <https://ddd.uab.cat/record/203288> [Consulta: 24 gener 2020].
  2. Hugo Simkin, Susana Azzollini, Clarisa Voloschin. Autoestima y problemáticas psicosociales en la infancia, adolescencia y juventud. Revista de Investigación en Psicología Social. Volumen 1. | Número 1. | Año 2014 pp. 59-96. ISSN 2422-619X. Dirección: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/psicologiasocial/article/view/595
  1. VAZQUEZ, Noelia; MUNOZ, Laura; JUAREZ, Olga y ARIZA, Carles. ¿Qué funciona en la prevención selectiva del consumo de alcohol y cánnabis en jóvenes vulnerables?. Rev. Esp. Salud Publica [online]. 2018, vol.92 [citado 2020-01-24], e201810070. Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272018000100431&lng=es&nrm=iso>. Epub 08-Oct-2018. ISSN 2173-9110.
  1. Zych, I., Beltrán-Catalán, M., Ortega-Ruiz, R., & Llorent, V. J. (2018). Competencias sociales y emocionales de adolescentes involucrados en diferentes roles de bullying y cyberbullying. Revista de Psicodidáctica, 23(2), 86–93. doi:10.1016/j.psicod.2017.12.001
  1. Nicolás, Gregorio Vicente, Ureña Ortín, Nuria, Gómez López, Manuel, Carrillo Vigueras, Jesús La danza en el ámbito de educativo. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación [en linea]. 2010, (17), 42-45[fecha de Consulta 24 de Enero de 2020]. ISSN: 1579-1726. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345732283009
  1. Padilla Moledo, Carmen, Coterón López, Javier ¿Podemos mejorar nuestra salud mental a través de la Danza?: una revisión sistemática. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación [en linea]. 2013, (24), 194-197[fecha de Consulta 24 de Enero de 2020]. ISSN: 1579-1726. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345732290038
  1. Silvia Frederericci. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. ISBN: 978-84-96453-51-7. Disponible en: https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Caliban%20y%20la%20bruja-TdS.pdf
  1. Guy Debord. La sociedad del espectáculo.  ISBN: 978-84-8191–442-9. Disponible en: https://www.pre-textos.com/escaparate/product_info.php?products_id=354

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *