DecreceMadrid
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Alternativas en Madrid
  • Materiales decrecentistas
  • Municipales 2015

¡Únete!

  • Colabora con nosotros

Busca en el blog

Categorías

  • Activismo
  • Agroecología
  • Bancos
  • Ciudad
  • Consumo Responsable
  • Decrecimiento
  • Derechos
  • Economía
  • Energía
  • General
  • Ideas
  • Naturaleza
  • Okupación
  • Política
  • Práctica del mes
  • Reciclaje
  • Sin categoría
  • Tiempo
  • Trabajo
  • Transición
  • Transporte
  • Vivienda

Archivo del blog

  • octubre 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • mayo 2016 (1)
  • marzo 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • noviembre 2015 (2)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • marzo 2015 (2)
  • febrero 2015 (2)
  • enero 2015 (1)
  • diciembre 2014 (2)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (4)
  • septiembre 2014 (2)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (2)
  • mayo 2014 (5)
  • abril 2014 (1)
  • marzo 2014 (1)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (1)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (3)
  • octubre 2013 (4)
  • julio 2013 (2)
  • junio 2013 (6)
  • mayo 2013 (4)
  • abril 2013 (7)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (5)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (5)
  • septiembre 2012 (7)
  • agosto 2012 (1)
  • julio 2012 (1)
  • junio 2012 (2)
  • mayo 2012 (4)
  • abril 2012 (3)
  • marzo 2012 (5)
  • febrero 2012 (7)
  • enero 2012 (7)
  • diciembre 2011 (4)
  • noviembre 2011 (7)
  • octubre 2011 (4)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (3)
  • julio 2011 (4)
  • junio 2011 (7)
  • mayo 2011 (12)
  • abril 2011 (9)
  • marzo 2011 (8)
  • febrero 2011 (10)
  • enero 2011 (9)
  • diciembre 2010 (7)
  • noviembre 2010 (5)
  • octubre 2010 (6)
  • septiembre 2010 (5)
  • agosto 2010 (6)
  • julio 2010 (9)
  • junio 2010 (6)
  • mayo 2010 (11)
  • abril 2010 (8)
  • marzo 2010 (5)
  • febrero 2010 (5)
  • enero 2010 (7)
  • diciembre 2009 (6)
  • noviembre 2009 (7)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (6)
  • agosto 2009 (11)
  • julio 2009 (9)

Registrar / Iniciar Sesión

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Práctica del mes de febrero: participación política
Posted on febrero 19, 2015 in General, Práctica del mes by hirunatanComentarios desactivados en Práctica del mes de febrero: participación política

Vamos con la práctica decrecentista del mes de febrero.

 

El Decrecimiento es una transformación social muy profunda, debe ocurrir a muchos niveles, tanto individuales como políticos. Y la política no consiste en elegir a unos profesionales y luego desentenderse, en la actualidad no hay ningún movimiento institucional que tenga a la vez la voluntad de hacer los cambios necesarios y el poder de hacerlo. Para que el proyecto decrecentista tenga posibilidades de éxito, es necesaria una gran movilización social, de personas “normales” como tú o como yo. Personas que por un lado apoyen a los actores oficiales que están dando pasitos en la dirección correcta, y por otro creen sus propias estructuras de organización y empoderamiento, que no solo exijan a los gobiernos medidas, sino que las vayan construyendo ya mismo, sin depender o necesitar el permiso de instancias superiores.

 

Asamblea popular

Ahora mismo:

  • La primera batalla que hay que ganar es la de la información, hay que romper el pensamiento único transmitido por la televisión y los grandes diarios. Infórmate en medios alternativos y difunde esta información entre las personas a tu alcance (familia, amigos, en el trabajo o hasta donde tengas alcance).
  • Puedes seguir blogs específicamente decrecentistas como el propio Decrece Madrid, cualquiera de los que se pueden ver en Decrecimiento.info, o también CrashOil, Última llamada o el blog de Florent Marcellesi.
  • O también medios más generalistas pero en línea alternativa, como las revistas Alternativas económicas, Opciones, los periódicos Diagonal, La Marea, El diario.es o televisiones como TeleK o La Tuerka, o incluso las revistas Mongolia y El Jueves, que en clave de humor sueltan más de una verdad rompedora (aunque a menudo sin salirse de la línea desarrollista).

 

Poco a poco:

  • ¡Agrúpate! Para decrecer hay que saber pensar y actuar colectivamente. Cualquier actividad organizada en grupo es buena como aprendizaje social, aunque sea para hacer deporte, viajar o hablar de cine o libros. De ahí se puede pasar a grupos con un componente transformador, como un grupo de consumo, un huerto urbano, una asociación de vecinos que defienda los intereses del barrio, un colectivo de teatro social, un centro social autogestionado o una asamblea local, por ejemplo.

 

A fondo:

  • ¡Movilízate! Si de verdad tienes ganas de actuar, puedes participar en grupos de presión que intentan influir en las autoridades, participar en partidos alternativos e intentar fomentar las ideas decrecentistas en su interior, o directamente colaborar con los movimientos que aspiran a crear aquí y ahora otros mundos, sin esperar el “permiso” de las autoridades.
  • En el primer caso hay miles de posibilidades. Por poner algunos ejemplos, tenemos las campañas de Ecologistas en Acción y otras ONGs similares; asociaciones como FSF, Partido Pirata o Wikileaks que luchan por la libertad de información a diferentes niveles; colectivos feministas, anticonsumistas, movilizaciones contra el TTIP, etc…
  • En el segundo, Equo es un partido que incluye el decrecimiento en su ideario. Los movimientos Ganemos están muy abiertos a este tipo de ideas. En Podemos predomina el pensamiento productivista, pero participando en sus Círculos se puede presentar la idea de decrecer, incluso hay algunos grupos de trabajo favorables. Y hay otros partidos en los que se puede influir también o que tienen algunos elementos afines.
  • Y finalmente, si no quieres esperar a que los que mandan hagan algo, existen los movimientos neorurales, la economía social, colaborativa y del bien común, la agricultura ecológica y grandes estructuras como el Mercado Social o las Cooperativas Integrales.

Comments are closed.

Theme by Got Chance and Nitrogen DesignsPowered by Wordpress