DecreceMadrid
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Alternativas en Madrid
  • Materiales decrecentistas
  • Municipales 2015

¡Únete!

  • Colabora con nosotros

Busca en el blog

Categorías

  • Activismo
  • Agroecología
  • Bancos
  • Ciudad
  • Consumo Responsable
  • Decrecimiento
  • Derechos
  • Economía
  • Energía
  • General
  • Ideas
  • Naturaleza
  • Okupación
  • Política
  • Práctica del mes
  • Reciclaje
  • Sin categoría
  • Tiempo
  • Trabajo
  • Transición
  • Transporte
  • Vivienda

Archivo del blog

  • octubre 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • mayo 2016 (1)
  • marzo 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • noviembre 2015 (2)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • marzo 2015 (2)
  • febrero 2015 (2)
  • enero 2015 (1)
  • diciembre 2014 (2)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (4)
  • septiembre 2014 (2)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (2)
  • mayo 2014 (5)
  • abril 2014 (1)
  • marzo 2014 (1)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (1)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (3)
  • octubre 2013 (4)
  • julio 2013 (2)
  • junio 2013 (6)
  • mayo 2013 (4)
  • abril 2013 (7)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (5)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (5)
  • septiembre 2012 (7)
  • agosto 2012 (1)
  • julio 2012 (1)
  • junio 2012 (2)
  • mayo 2012 (4)
  • abril 2012 (3)
  • marzo 2012 (5)
  • febrero 2012 (7)
  • enero 2012 (7)
  • diciembre 2011 (4)
  • noviembre 2011 (7)
  • octubre 2011 (4)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (3)
  • julio 2011 (4)
  • junio 2011 (7)
  • mayo 2011 (12)
  • abril 2011 (9)
  • marzo 2011 (8)
  • febrero 2011 (10)
  • enero 2011 (9)
  • diciembre 2010 (7)
  • noviembre 2010 (5)
  • octubre 2010 (6)
  • septiembre 2010 (5)
  • agosto 2010 (6)
  • julio 2010 (9)
  • junio 2010 (6)
  • mayo 2010 (11)
  • abril 2010 (8)
  • marzo 2010 (5)
  • febrero 2010 (5)
  • enero 2010 (7)
  • diciembre 2009 (6)
  • noviembre 2009 (7)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (6)
  • agosto 2009 (11)
  • julio 2009 (9)

Registrar / Iniciar Sesión

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Práctica del mes de enero: adquisición y uso consciente de la ropa
Posted on enero 11, 2015 in Activismo, General, Práctica del mes by alevadoComentarios desactivados en Práctica del mes de enero: adquisición y uso consciente de la ropa
Es enero, mes de las rebajas, del “¿a ese precio cómo no me lo voy a comprar”, del “no lo necesito, pero total por 5 euros”… Por eso hemos pensado que la práctica decrecentista de este mes trate acerca de alternativas a la hora de obtener y usar nuestra ropa y complementos.
Y es que hoy en día el consumo de ropa se nos ha ido de las manos, en Europa compramos unas 40 prendas de ropa por persona al año, prendas que no duran de media ni un año en nuestros armarios, lo que se traduce en que los residuos textiles supongan ya casi el 4% de los desechos de origen doméstico. Hay múltiples factores que han ido modificando nuestros hábitos de consumo hasta llegar a esta locura, pero se pueden destacar dos: ya no hay 2 cambios de ropa de temporada (otoño-invierno, primavera-verano), ni siquiera 4 veces por año, sino unas 15 veces o incluso más en algunos casos. Por otro, se puede conseguir ropa a unos precios bajísimos, debido a las condiciones de semiesclavitud en las fábricas en las que se producen y a que, como en muchos otros productos, no se refleja el coste social, ecológico y de transporte desde los países productores.
El consumo actual de ropa por tanto es un problema ecológico y social y por todo esto os queremos proponer varias prácticas para poder cambiar nuestros hábitos a la hora de  usar y comprar nuestra ropa.
La ropa que queremos
* Para saber más
Criterios de consumo de ropa de EeA
Documental de The Guardian “The shirt on your back” sobre la industria de la ropa en Bangladesh
Campaña Ropa Limpia
Somos lo que vestimos (Gobierno de Aragón)
* Ahora mismo: Hay muchos actos muy sencillos que nos pueden ayudar a no incrementar innecesariamente nuestro consumo de ropa.
  • Cuidar la ropa que tenemos puede suponer una gran diferencia para que nuestra ropa dure más: no lavarla en exceso, lavar la ropa con agua fría, no usar secadora, guardar la ropa limpia y de manera adecuada, arreglar los descosidos o rotos cuanto antes, etc.
  • Tener el armario ordenado, de manera que veamos todas las prendas que tenemos y no volvamos a decir lo de “no tengo nada que ponerme” y podamos ver si realmente necesitamos comprar alguna nueva.
  • Antes de tirar algo… arreglarlo. Buscar en nuestra ciudad una persona que arregle zapatos o alguien que sepa coser y le de una nueva vida a lo que tenemos en nuestros armarios.
  • Comprar menos. Antes de comprar una prenda preguntarnos si realmente la necesitamos, si la vamos a usar o si no tenemos ya algo parecido en nuestro armario. Que no nos de vergüenza ponernos la misma prenda una y otra y otra vez, si nos gusta y está bien ¿por qué cambiarla por otra?
* Poco a poco: Otras opciones que nos pueden llevar algo más de esfuerzo  pero que nos pueden ayudar a cambiar nuestros hábitos de forma definitiva son:
  • Si compramos ropa nueva pensar a que tipo de comercio queremos favorecer y en función de eso elegir la tienda a la que vamos a comprar: pequeño comercio local antes que multinacionales, espacios que apuesten por diseñadores locales y que utilicen materiales respetuosos con el medio ambiente (como este que se acaba de inaugurar en Madrid “The Circular Project Shop“), etc.
  • Leer las etiquetas de la ropa que compramos para ver dónde se ha fabricado y no comprar ropa de países lejanos con más probabilidades de provenir de explotación laboral y que genera más CO2 por el transporte hasta Europa.
  • Comprar en tiendas de segunda mano, en Madrid hay muchas.
  • Ser conscientes de lo que compramos, plantearnos un número de prendas nuevas para cada temporada, anotar en un cuaderno las prendas de ropa y complementos que compramos y cuatro veces al año hacer recuento para ver si estamos cumpliendo el objetivo.
* A fondo Y una vez que te pones a hacer cambios ya no hay límites, por eso proponemos estas otras ideas que requieren más compromiso:
  • Participar en proyectos como Proyecto 333 en el que durante tres meses los participantes se comprometen a utilizar sólo 33 prendas y accesorios.
  • Organizar una fiesta de intercambio de ropa con nuestros amigos y familiares para compartir ropa, complementos e ideas.
  • Participar en mercadillos de segunda mano como el de Adelita Market en el que podemos vender lo que ya no usamos tanto para que tengan una segunda vida.
  • Aprender a confeccionar nuestra propia ropa, por ejemplo con la gente de AltrapoLab que hacen talleres de reciclaje textil.

Comments are closed.

Theme by Got Chance and Nitrogen DesignsPowered by Wordpress