DecreceMadrid
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Alternativas en Madrid
  • Materiales decrecentistas
  • Municipales 2015

¡Únete!

  • Colabora con nosotros

Busca en el blog

Categorías

  • Activismo
  • Agroecología
  • Bancos
  • Ciudad
  • Consumo Responsable
  • Decrecimiento
  • Derechos
  • Economía
  • Energía
  • General
  • Ideas
  • Naturaleza
  • Okupación
  • Política
  • Práctica del mes
  • Reciclaje
  • Sin categoría
  • Tiempo
  • Trabajo
  • Transición
  • Transporte
  • Vivienda

Archivo del blog

  • octubre 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • mayo 2016 (1)
  • marzo 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • noviembre 2015 (2)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • marzo 2015 (2)
  • febrero 2015 (2)
  • enero 2015 (1)
  • diciembre 2014 (2)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (4)
  • septiembre 2014 (2)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (2)
  • mayo 2014 (5)
  • abril 2014 (1)
  • marzo 2014 (1)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (1)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (3)
  • octubre 2013 (4)
  • julio 2013 (2)
  • junio 2013 (6)
  • mayo 2013 (4)
  • abril 2013 (7)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (5)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (5)
  • septiembre 2012 (7)
  • agosto 2012 (1)
  • julio 2012 (1)
  • junio 2012 (2)
  • mayo 2012 (4)
  • abril 2012 (3)
  • marzo 2012 (5)
  • febrero 2012 (7)
  • enero 2012 (7)
  • diciembre 2011 (4)
  • noviembre 2011 (7)
  • octubre 2011 (4)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (3)
  • julio 2011 (4)
  • junio 2011 (7)
  • mayo 2011 (12)
  • abril 2011 (9)
  • marzo 2011 (8)
  • febrero 2011 (10)
  • enero 2011 (9)
  • diciembre 2010 (7)
  • noviembre 2010 (5)
  • octubre 2010 (6)
  • septiembre 2010 (5)
  • agosto 2010 (6)
  • julio 2010 (9)
  • junio 2010 (6)
  • mayo 2010 (11)
  • abril 2010 (8)
  • marzo 2010 (5)
  • febrero 2010 (5)
  • enero 2010 (7)
  • diciembre 2009 (6)
  • noviembre 2009 (7)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (6)
  • agosto 2009 (11)
  • julio 2009 (9)

Registrar / Iniciar Sesión

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Práctica del mes de septiembre: transición hacia la movilidad sostenible (compartir coche)
Posted on septiembre 21, 2014 in General, Práctica del mes by hirunatan1 Comment »

Tras el descanso de agosto, aquí está la práctica decrecentista del mes de septiembre.

 

El transporte privado en coche particular es uno de nuestros hábitos más contaminantes y derrochadores de energía. En un mundo decreciente su uso se debería ver muy reducido, siendo habitual no tener vehículo propio y realizar menos desplazamientos, o bien hacerlos en transporte público, en bicicleta o incluso andando. Pero por ahora sigue habiendo muchas ocasiones en las que es necesario desplazarse y no hay una buena opción alternativa. En estos casos, una forma de reducir el impacto ecológico es compartir vehículo: si varias personas viajan (a la vez o por turnos) en el mismo coche en vez de usar cada una el suyo, se gasta menos, se contamina menos y además resulta más económico.

 

 

Compartir coche con familiares, amigos o compañeros de trabajo es algo que se hace desde siempre y no presenta particulares problemas, pero tiene un alcance limitado: sólo se puede hacer si coincidimos en trayecto y tiempo con alguien. Recientemente se están popularizando redes que aprovechan las capacidades de Internet para conectar personas y poder compartir, sin que tengan que conocerse necesariamente. Aquí, claro, el problema es la confianza: ¿cómo fiarme de alguien a quien no conozco para algo como hacer un viaje juntos? La mayoría de plataformas usan para eso el mecanismo de valoraciones “peer-to-peer”. Los usuarios del sistema pueden valorar a las personas con quienes hayan interactuado, al estilo de eBay, y así cada cual va acumulando un status según lo que opinen los demás, que sirve para saber si es alguien en quien se puede confiar o si es más bien informal o de no muy buen trato.

 

Estos sistemas tienen una ventaja adicional, además de la reducción en contaminación y en número de vehículos: como en cualquier otro sistema colaborativo, permite conocer a personas nuevas, crear redes cercanas y descubrir los beneficios de la colaboración y el apoyo mutuo.

 

Para saber más:
Entrevista al “country manager” de carpooling.es
La huella ecológica del transporte
Los problemas del coche (Ecologistas en Acción)
Directorio de recursos sobre compartir coche

 

Ahora mismo:

  • La opción de compartir coche con conocidos siempre es algo a tener en cuenta, aunque a menudo no se nos ocurre. Por ejemplo, en nuestro recorrido diario para ir y venir al trabajo, muchas veces hay personas que viven cerca y trabajan en el mismo sitio, y podrían coordinarse para ir turnándose e ir cada día en el coche de una de ellas, en vez de cada una en el suyo.

 

Poco a poco:

  • “Carpooling”: ¿tienes que hacer un viaje y planeas hacerlo en coche, pero no tienes con quién compartirlo? Puedes ir a Blablacar, Amovens o Carpooling.es y buscar alguien que vaya a hacer el mismo recorrido que tú en la misma fecha (ver el directorio de recursos más arriba).
  • O bien, ¿haces desplazamientos periódicos siempre por el mismo trayecto, para ir al trabajo, por ejemplo? Puedes ir a Carpling o Autogether y buscar gente que coincida.
  • Una posibilidad curiosa es no compartir el coche, sino la plaza de aparcamiento, en las horas o fechas que no la uses. Sitios como BePark, WeSmartPark o ParkingHood permiten conectar personas que buscan aparcamiento con plazas libres, optimizando el espacio y reduciendo el número de vehículos que circulan buscando sitio.
  • También puede ser interesante compartir taxi. En JoinUpTaxi o TaxiSostenible puedes buscar gente para compartir un trayecto en taxi y así ahorrar costes. Aparte del concepto colaborativo, puede reducir la contaminación si sirve para evitar viajes en vehículo propio.

 

A fondo:

  • “Carsharing”: hay otra opción que a mucha gente le puede sorprender: ¡no tener vehículo propio!. Si realizas la mayoría de tus desplazamientos en transporte público y sólo necesitas el coche de forma puntual, puedes apuntarte a Avancar, RespiroMadrid, BlueMove o ClickCar y alquilar uno por horas, sólo las que vayas a usar. Para un uso poco frecuente, puede salir más económico que si sumamos el precio del coche en sí más los gastos de mantenimiento, seguros y aparcamiento, además de evitarnos el tiempo y espacio que le dedicamos. Y ecológicamente, es mejor tener menos vehículos funcionando más tiempo, que muchos que están la mayor parte del tiempo inactivos.

One Response to “Práctica del mes de septiembre: transición hacia la movilidad sostenible (compartir coche)”

  1. on 06 Oct 2014 at 12:43 pm1ramon

    Muy buena la informacíón, jajaja la foto es muy graciosa.

Theme by Got Chance and Nitrogen DesignsPowered by Wordpress