DecreceMadrid
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Alternativas en Madrid
  • Materiales decrecentistas
  • Municipales 2015

¡Únete!

  • Colabora con nosotros

Busca en el blog

Categorías

  • Activismo
  • Agroecología
  • Bancos
  • Ciudad
  • Consumo Responsable
  • Decrecimiento
  • Derechos
  • Economía
  • Energía
  • General
  • Ideas
  • Naturaleza
  • Okupación
  • Política
  • Práctica del mes
  • Reciclaje
  • Sin categoría
  • Tiempo
  • Trabajo
  • Transición
  • Transporte
  • Vivienda

Archivo del blog

  • octubre 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • mayo 2016 (1)
  • marzo 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • noviembre 2015 (2)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • marzo 2015 (2)
  • febrero 2015 (2)
  • enero 2015 (1)
  • diciembre 2014 (2)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (4)
  • septiembre 2014 (2)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (2)
  • mayo 2014 (5)
  • abril 2014 (1)
  • marzo 2014 (1)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (1)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (3)
  • octubre 2013 (4)
  • julio 2013 (2)
  • junio 2013 (6)
  • mayo 2013 (4)
  • abril 2013 (7)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (5)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (5)
  • septiembre 2012 (7)
  • agosto 2012 (1)
  • julio 2012 (1)
  • junio 2012 (2)
  • mayo 2012 (4)
  • abril 2012 (3)
  • marzo 2012 (5)
  • febrero 2012 (7)
  • enero 2012 (7)
  • diciembre 2011 (4)
  • noviembre 2011 (7)
  • octubre 2011 (4)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (3)
  • julio 2011 (4)
  • junio 2011 (7)
  • mayo 2011 (12)
  • abril 2011 (9)
  • marzo 2011 (8)
  • febrero 2011 (10)
  • enero 2011 (9)
  • diciembre 2010 (7)
  • noviembre 2010 (5)
  • octubre 2010 (6)
  • septiembre 2010 (5)
  • agosto 2010 (6)
  • julio 2010 (9)
  • junio 2010 (6)
  • mayo 2010 (11)
  • abril 2010 (8)
  • marzo 2010 (5)
  • febrero 2010 (5)
  • enero 2010 (7)
  • diciembre 2009 (6)
  • noviembre 2009 (7)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (6)
  • agosto 2009 (11)
  • julio 2009 (9)

Registrar / Iniciar Sesión

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Práctica del mes de julio: comprar menos cosas (compartir y reducir)
Posted on julio 20, 2014 in General, Práctica del mes by hirunatan2 Comments »

Aquí está la práctica decrecentista del mes de julio.

 

Si queremos evitar la catástrofe ecológica, una de las mayores prioridades es buscar la manera de fabricar menos objetos materiales para nuestro consumo, y así reducir la explotación de recursos naturales. Y también es importante aprender a salir de la presión consumista, que nos empuja a comprar cosas nuevas y gastarlas lo más rápido posible para poder volver a comprar, lo cual es un desastre tanto desde el punto de vista ecológico como humano.

Para ello, la acción individual consiste en preguntarse, antes de comprar algo, si realmente lo necesitamos y, en caso afirmativo, si tenemos que comprarlo o si podemos pedirlo prestado o compartirlo con alguien. En muchos casos descubriremos que gran cantidad de los objetos que adquirimos son usados pocas veces o ninguna, y acaban archivados en algún rincón o directamente en la basura, pero aún así sentimos la presión para tenerlos, presión que en buena parte es inducida por la industria.

 

Esto es fundamental: si la mayoría de personas empezase a aplicar este criterio y consumir menos, el sistema económico tal como está establecido entraría en recesión, produciendo paro y pobreza. Pero esto lo único que indica es que el sistema está mal planteado, y que es necesario un cambio profundo, buscar otros sistemas que repartan mejor la riqueza y el trabajo, que no necesiten un consumo forzado para ser viables, como los que propone el Decrecimiento (pero este es otro tema, aquí hablamos de las acciones individuales).

 

Para saber más:

http://www.decreteca.org/es/content/comprar-tirar-comprar
http://www.consumoresponsable.org/criterios/criterios_ambientales
http://mecambio.net/ropa-muebles-objetos/
http://florentmarcellesi.eu/2014/04/01/europa-2030-la-gran-transformacion-ecosocial

 

Ahora mismo:

  • Reflexión individual o con amistades sobre cuántos objetos tenemos en casa y nunca usamos. Recordarlo la próxima vez que vayamos a comprar algo.
  • Acostumbrarse a pedir cosas prestadas a familiares u otras personas conocidas, o adquirir productos entre varias personas, para compartir.
  • Usar más los servicios de préstamo, como las bibliotecas, o la compra de artículos de segunda mano.
  • Intentar reparar objetos averiados en vez de tirarlos y comprar nuevos.

 

Poco a poco:

  • Utilizar plataformas de compra o venta de segunda mano por Internet, como Segunda Mano, Ebay, o Milanuncios.
  • Apuntarse a redes de intercambio directo o trueque por internet, sin involucrar dinero: ver el Directorio de Proyectos.

 

A fondo:

  • Participar en proyectos de la “economía del regalo”: tiendas gratis, bookcrossing, “no lo tiro“, o cadena de favores. Si nos sobra algo, ¿por qué no simplemente dárselo a alguien que le haga falta, incluso a personas desconocidas, sin esperar una reciprocidad directa? ¿Por qué no confiar en que cuando necesitemos algo en otro momento, quizá alguien nos lo pueda dar también?
  • Simplicidad voluntaria: aprender a desprenderse de las cosas que necesitamos menos. Ser consciente de lo que nos ahorramos en trabajar para ganar dinero para comprarlas, y en espacio y energías de guardarlas y mantenerlas organizadas.

2 Responses to “Práctica del mes de julio: comprar menos cosas (compartir y reducir)”

  1. on 06 Oct 2014 at 12:58 pm1ramon

    Me gustaría saber de quien es la ilustración. Buena notica por otra parte.

  2. on 06 Oct 2014 at 4:39 pm2hirunatan

    Pues la ilustración la hemos tomado de este blog
    http://filtrointelectual.wordpress.com/2013/10/01/la-ley-natural/

Theme by Got Chance and Nitrogen DesignsPowered by Wordpress