DecreceMadrid
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Alternativas en Madrid
  • Materiales decrecentistas
  • Municipales 2015

¡Únete!

  • Colabora con nosotros

Busca en el blog

Categorías

  • Activismo
  • Agroecología
  • Bancos
  • Ciudad
  • Consumo Responsable
  • Decrecimiento
  • Derechos
  • Economía
  • Energía
  • General
  • Ideas
  • Naturaleza
  • Okupación
  • Política
  • Práctica del mes
  • Reciclaje
  • Sin categoría
  • Tiempo
  • Trabajo
  • Transición
  • Transporte
  • Vivienda

Archivo del blog

  • octubre 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • mayo 2016 (1)
  • marzo 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • noviembre 2015 (2)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • marzo 2015 (2)
  • febrero 2015 (2)
  • enero 2015 (1)
  • diciembre 2014 (2)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (4)
  • septiembre 2014 (2)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (2)
  • mayo 2014 (5)
  • abril 2014 (1)
  • marzo 2014 (1)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (1)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (3)
  • octubre 2013 (4)
  • julio 2013 (2)
  • junio 2013 (6)
  • mayo 2013 (4)
  • abril 2013 (7)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (5)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (5)
  • septiembre 2012 (7)
  • agosto 2012 (1)
  • julio 2012 (1)
  • junio 2012 (2)
  • mayo 2012 (4)
  • abril 2012 (3)
  • marzo 2012 (5)
  • febrero 2012 (7)
  • enero 2012 (7)
  • diciembre 2011 (4)
  • noviembre 2011 (7)
  • octubre 2011 (4)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (3)
  • julio 2011 (4)
  • junio 2011 (7)
  • mayo 2011 (12)
  • abril 2011 (9)
  • marzo 2011 (8)
  • febrero 2011 (10)
  • enero 2011 (9)
  • diciembre 2010 (7)
  • noviembre 2010 (5)
  • octubre 2010 (6)
  • septiembre 2010 (5)
  • agosto 2010 (6)
  • julio 2010 (9)
  • junio 2010 (6)
  • mayo 2010 (11)
  • abril 2010 (8)
  • marzo 2010 (5)
  • febrero 2010 (5)
  • enero 2010 (7)
  • diciembre 2009 (6)
  • noviembre 2009 (7)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (6)
  • agosto 2009 (11)
  • julio 2009 (9)

Registrar / Iniciar Sesión

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Práctica del mes de mayo: consumir productos locales y socialmente responsables
Posted on mayo 18, 2014 in General, Práctica del mes by hirunatan2 Comments »

Aquí está la práctica decrecentista del mes de mayo.

 

Una de las actividades humanas más contaminantes y derrochadoras de energía es el transporte de productos de una punta a otra del planeta. Hoy día es de lo más normal comprar en España algo fabricado en China con materiales extraídos en el Congo, por ejemplo. Este transporte es barato porque no se cuenta en él la huella ecológica causada en el planeta.

 

También es una gran generadora de desigualdad: muchas empresas aprovechan el hecho de que el dinero pueda circular libremente pero las personas no, para fabricar muy barato en países donde se vive en la miseria, y vender caro en los países ricos. Así, no interesa acabar con la pobreza en el mundo a pesar de que sería técnicamente posible, y estas empresas mantienen sus beneficios (y los consumidores ricos unos precios económicos) a base de ignorar los costes ecológicos y sociales del proceso.

 

Cambiar esta situación requiere, como siempre decimos, una acción institucional de cambio de leyes y estrategias, y al mismo tiempo una individual. Los consumidores/as debemos, si queremos que esto cambie, utilizar nuestro poder de elección para enterarnos de dónde y cómo se fabrica lo que nos venden, y adquirir preferiblemente productos cercanos, creados teniendo en cuenta la conservación del medio ambiente y el respeto a las personas. También debemos procurar evitar intermediarios que encarecen los precios y a menudo consiguen un poder desproporcionado de control de la cadena de producción.

Consumir productos locales

Para saber más:
http://decreteca.org/es/content/la-historia-de-las-cosas
https://www.youtube.com/watch?v=mF9JhfzdHuU (La historia de las soluciones)
http://www.carrodecombate.com/2014/01/08/el-consumo-crtico-como-accin-poltica/
http://www.horticulturablog.com/2013/03/porque-comer-alimentos-frescos-y-locales.html

 

Ahora mismo:
– Mirar el etiquetado de los productos y elegir los fabricados más cerca de ti.
– Ir a comprar al pequeño comercio local en vez de grandes cadenas de supermercados.
– Buscar sellos que garanticen que se cumplen algunas condiciones mínimas de respeto al medio ambiente (madera FSC, atún MSC, agricultura ecológica…). Atención, informándose del significado de los sellos para distinguir los simples reclamos publicitarios “verdes” de los avalados por organismos independientes con criterios interesantes.

 

Poco a poco:
– Comentar con familiares o amigos el origen y condiciones de los productos que se adquieren.
– Apuntarse a un grupo de consumo o juntarse con gente y montar uno, donde se organice la compra colaborativa y colectiva contactando directamente a productores/as locales, para así hacerla más fácil y barata.

 

A fondo:
– Crear tus propios productos: tener un huerto urbano, fabricar jabón con aceite usado…
– Descubrir la permacultura y otros métodos de producción integrados con el medio ambiente.

2 Responses to “Práctica del mes de mayo: consumir productos locales y socialmente responsables”

  1. on 28 Jul 2014 at 8:19 pm1Paladea.me

    Esperamos que no se haya quedado en mayo esta práctica del mes sino que la hayamos podido mantener junio, junio y unos cuantos meses más por delante.

    Es necesario crear esa conciencia colectiva que nos ayude a preguntarnos unos a otros hasta poder afirmar algo como “sé la procedencia de todos los alimentos que consumo en mi día a día”.

    Poco a poco van naciendo también esos grupos de consumo. Van apareciendo también grupos locales de slowfood.

    En definitiva, una práctica muy recomendable que nos encanta ver crecer.

  2. on 01 Oct 2021 at 4:59 am2DecreceMadrid

    Katharyn Bhat

    I found a great…

Theme by Got Chance and Nitrogen DesignsPowered by Wordpress