DecreceMadrid
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Alternativas en Madrid
  • Materiales decrecentistas
  • Municipales 2015

¡Únete!

  • Colabora con nosotros

Busca en el blog

Categorías

  • Activismo
  • Agroecología
  • Bancos
  • Ciudad
  • Consumo Responsable
  • Decrecimiento
  • Derechos
  • Economía
  • Energía
  • General
  • Ideas
  • Naturaleza
  • Okupación
  • Política
  • Práctica del mes
  • Reciclaje
  • Sin categoría
  • Tiempo
  • Trabajo
  • Transición
  • Transporte
  • Vivienda

Archivo del blog

  • octubre 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • mayo 2016 (1)
  • marzo 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • noviembre 2015 (2)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • marzo 2015 (2)
  • febrero 2015 (2)
  • enero 2015 (1)
  • diciembre 2014 (2)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (4)
  • septiembre 2014 (2)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (2)
  • mayo 2014 (5)
  • abril 2014 (1)
  • marzo 2014 (1)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (1)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (3)
  • octubre 2013 (4)
  • julio 2013 (2)
  • junio 2013 (6)
  • mayo 2013 (4)
  • abril 2013 (7)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (5)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (5)
  • septiembre 2012 (7)
  • agosto 2012 (1)
  • julio 2012 (1)
  • junio 2012 (2)
  • mayo 2012 (4)
  • abril 2012 (3)
  • marzo 2012 (5)
  • febrero 2012 (7)
  • enero 2012 (7)
  • diciembre 2011 (4)
  • noviembre 2011 (7)
  • octubre 2011 (4)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (3)
  • julio 2011 (4)
  • junio 2011 (7)
  • mayo 2011 (12)
  • abril 2011 (9)
  • marzo 2011 (8)
  • febrero 2011 (10)
  • enero 2011 (9)
  • diciembre 2010 (7)
  • noviembre 2010 (5)
  • octubre 2010 (6)
  • septiembre 2010 (5)
  • agosto 2010 (6)
  • julio 2010 (9)
  • junio 2010 (6)
  • mayo 2010 (11)
  • abril 2010 (8)
  • marzo 2010 (5)
  • febrero 2010 (5)
  • enero 2010 (7)
  • diciembre 2009 (6)
  • noviembre 2009 (7)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (6)
  • agosto 2009 (11)
  • julio 2009 (9)

Registrar / Iniciar Sesión

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Monedas sociales: han venido para quedarse…
Posted on octubre 17, 2013 in Bancos, Consumo Responsable, Decrecimiento, Economía, Ideas, Trabajo, Transición by miki1 Comment »

El Euro se resquebraja, la economía mundial, basada en la deuda, se enfrenta a un colapso inminente por riesgo de impago. Y es que la deuda con intereses: NO SE PUEDE PAGAR. Está hecha sólo para acumular beneficios en la banca. Trabajar y utilizar los euros implica aceptar ese sistema que genera pobreza y desigualdad. Los ricos acumulan riqueza monetaria, se vuelven adictos a ganar más dinero y a gastar más dinero, pero eso no los hace más felices. Así lo confiesa Nate Hagens en un vídeo recién traducido. Al acumularse el dinero en unos pocos bolsillos, el resto de las personas no lo pueden utilizar, pues cada vez hay menos dinero en circulación. Tan sólo unas pocas empresas, las más grandes, pueden seguir ofreciendo servicios. Al final cada vez más consumo se centra en estas grandes empresas, que contribuyen a que haya menos dinero en circulación, menos empleos y más pobreza. Al final, el dinero, cuya función debería ser favorecer los intercambios entre las personas, deja de cumplir su función. Y tenemos personas con necesidades insatisfechas, pero con capacidad de satisfacer las necesidades de otras personas. Y sin embargo, no pueden…

 

Sin embargo, hay personas que han decidido cambiar la situación. Si no hay dinero… ¡¡¡creémoslo!!! Unas 70 monedas sociales han florecido en España en estos últimos años. Y hay más proyectos que harán surgir más monedas sociales en el futuro. Estas monedas están permitiendo que las personas puedan ofrecer bienes y servicios a otras personas y satisfacer con ello sus necesidades. Están reactivando la economía, sí, reactivando la economía, pero de forma local y amable con las personas y con el medio ambiente. Desde el decrecimiento, sí, desde el decrecimiento, se propone reactivar la economía, pero la economía local y solidaria. Esta economía no necesitará crecer hasta el infinito, sino que crecerá hasta satisfacer las necesidades de la comunidad. Al carecer de economía especulativa y de intereses esta economía con moneda alternativa puede mantenerse estable durante mucho tiempo, sin necesidad de crecer para devolver préstamos, y permitir a las personas satisfacerse unas a otras las necesidades básicas.

 

 euro-en-llamas

Si todavía no te ha quedado muy claro, en este documental te lo explican estupendamente. La moneda social no es sólo algo que se proponga desde el decrecimiento, es algo que ya se está haciendo y está funcionando. El sistema de doble moneda no es algo estrambótico, sino es defendido por gente como Bernard Lietaer, un co-arquitecto del euro, como ya explicamos en este blog. Es una manera de empoderarse de la economía, de tomar sus riendas y dirigirla hacia el bien común. Es reducir la escala de la economía y devolverla a las plazas, los huertos y las pequeñas tiendas de barrio. Es convertir un monstruo devorador de bosques, mares y personas en un vecino más de la comunidad, un lugar de encuentro donde entretejernos, encontrar apoyos y vivir una vida que merezca la pena ser vivida… un lugar donde amar y sentir el amor de la comunidad.

 

¿Todavía tienes miedo a salir del euro?

 

 

One Response to “Monedas sociales: han venido para quedarse…”

  1. on 11 Mar 2014 at 7:34 pm1hirunatan

    Mira aquí, Roberto http://mapa.vivirsinempleo.org/map/monedamercado-social/

Theme by Got Chance and Nitrogen DesignsPowered by Wordpress