DecreceMadrid
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Alternativas en Madrid
  • Materiales decrecentistas
  • Municipales 2015

¡Únete!

  • Colabora con nosotros

Busca en el blog

Categorías

  • Activismo
  • Agroecología
  • Bancos
  • Ciudad
  • Consumo Responsable
  • Decrecimiento
  • Derechos
  • Economía
  • Energía
  • General
  • Ideas
  • Naturaleza
  • Okupación
  • Política
  • Práctica del mes
  • Reciclaje
  • Sin categoría
  • Tiempo
  • Trabajo
  • Transición
  • Transporte
  • Vivienda

Archivo del blog

  • octubre 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • mayo 2016 (1)
  • marzo 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • noviembre 2015 (2)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • marzo 2015 (2)
  • febrero 2015 (2)
  • enero 2015 (1)
  • diciembre 2014 (2)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (4)
  • septiembre 2014 (2)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (2)
  • mayo 2014 (5)
  • abril 2014 (1)
  • marzo 2014 (1)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (1)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (3)
  • octubre 2013 (4)
  • julio 2013 (2)
  • junio 2013 (6)
  • mayo 2013 (4)
  • abril 2013 (7)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (5)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (5)
  • septiembre 2012 (7)
  • agosto 2012 (1)
  • julio 2012 (1)
  • junio 2012 (2)
  • mayo 2012 (4)
  • abril 2012 (3)
  • marzo 2012 (5)
  • febrero 2012 (7)
  • enero 2012 (7)
  • diciembre 2011 (4)
  • noviembre 2011 (7)
  • octubre 2011 (4)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (3)
  • julio 2011 (4)
  • junio 2011 (7)
  • mayo 2011 (12)
  • abril 2011 (9)
  • marzo 2011 (8)
  • febrero 2011 (10)
  • enero 2011 (9)
  • diciembre 2010 (7)
  • noviembre 2010 (5)
  • octubre 2010 (6)
  • septiembre 2010 (5)
  • agosto 2010 (6)
  • julio 2010 (9)
  • junio 2010 (6)
  • mayo 2010 (11)
  • abril 2010 (8)
  • marzo 2010 (5)
  • febrero 2010 (5)
  • enero 2010 (7)
  • diciembre 2009 (6)
  • noviembre 2009 (7)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (6)
  • agosto 2009 (11)
  • julio 2009 (9)

Registrar / Iniciar Sesión

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Volver a lo sencillo
Posted on julio 3, 2013 in Activismo, Agroecología, Decrecimiento, Ideas, Naturaleza, Okupación, Tiempo, Trabajo, Transición, Vivienda by mikiComentarios desactivados en Volver a lo sencillo

Es sencillo… La dinámica de acumulación de capital hace que, cuando hay crecimiento económico, la principal víctima de esta dinámica sea el medio ambiente del cual dependemos. Sin embargo, si no hay crecimiento económico, la dinámica de acumulación de capital sigue su curso, y se alimenta de la sangre de las personas. Por poner, que durante esta crisis económica (época sin crecimiento) el número de ricos y pobres ha aumentado de forma alarmante.

 

Por ello, no es suficiente con cruzarnos de brazos porque ya sabemos que la economía de Europa no va a volver a crecer. Dos razones:

– el nivel de consumo de recursos es suficiente como para que, aunque no crezca, sigamos sobreexplotando los recursos.

– ahora el crecimiento se traslada a las desigualdades entre las personas.

 

Frente a esta dinámica de acumulación de capital, que se dirige mediante recortes sociales, privatizaciones… las personas están empoderándose desde la sencillez. En Grecia, varios grupos de personas están iniciando proyectos de sostenibilidad social y ecológica. Sus vidas han mejorado notablemente en muchos aspectos. En España, la situación es incluso más halagüeña. Tanto, que la plataforma rural ha organizado en Amayuelas un encuentro de jóvenes para un mundo rural vivo. En paralelo, se celebraba el 5º encuentro de pobladores rurales en Guadalajara.

 

Al menos, el encuentro de Amayuelas fue un éxito en cuanto a número y calidad de asistentes. Allí se expresaron dificultades que hay al empezar, ventajas de los proyectos que ya han empezado y soluciones, muchas soluciones para caminar hacia la soberanía alimentaria. Trabajando en agroecológico trabajas menos y ganas lo mismo: bajas la escala de producción (menos tiempo de trabajo) y bajas la escala de distribución (más beneficio por cada producto).

aldeas-abandonadas

Además, un equipo de especialistas de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) ha desarrollado un proyecto que haría viable la recuperación y ocupación de las 1.300 aldeas gallegas abandonadas, el 40 por ciento de las que están en esta situación en España.

 

Es la historia de cada día: un sistema incapaz de crecer extrae la riqueza de las clases medias y bajas, que se autoorganizan para protegerse mutuamente y evitar esa sangría de recursos. Conclusión: la calidad de vida mejora en colectivo, cooperando. Son los tiempos que nos ha tocado vivir. Y si la vida te da limones… haremos la mejor limonada que jamás se haya imaginado…

Comments are closed.

Theme by Got Chance and Nitrogen DesignsPowered by Wordpress