DecreceMadrid
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Alternativas en Madrid
  • Materiales decrecentistas
  • Municipales 2015

¡Únete!

  • Colabora con nosotros

Busca en el blog

Categorías

  • Activismo
  • Agroecología
  • Bancos
  • Ciudad
  • Consumo Responsable
  • Decrecimiento
  • Derechos
  • Economía
  • Energía
  • General
  • Ideas
  • Naturaleza
  • Okupación
  • Política
  • Práctica del mes
  • Reciclaje
  • Sin categoría
  • Tiempo
  • Trabajo
  • Transición
  • Transporte
  • Vivienda

Archivo del blog

  • octubre 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • mayo 2016 (1)
  • marzo 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • noviembre 2015 (2)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • marzo 2015 (2)
  • febrero 2015 (2)
  • enero 2015 (1)
  • diciembre 2014 (2)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (4)
  • septiembre 2014 (2)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (2)
  • mayo 2014 (5)
  • abril 2014 (1)
  • marzo 2014 (1)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (1)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (3)
  • octubre 2013 (4)
  • julio 2013 (2)
  • junio 2013 (6)
  • mayo 2013 (4)
  • abril 2013 (7)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (5)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (5)
  • septiembre 2012 (7)
  • agosto 2012 (1)
  • julio 2012 (1)
  • junio 2012 (2)
  • mayo 2012 (4)
  • abril 2012 (3)
  • marzo 2012 (5)
  • febrero 2012 (7)
  • enero 2012 (7)
  • diciembre 2011 (4)
  • noviembre 2011 (7)
  • octubre 2011 (4)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (3)
  • julio 2011 (4)
  • junio 2011 (7)
  • mayo 2011 (12)
  • abril 2011 (9)
  • marzo 2011 (8)
  • febrero 2011 (10)
  • enero 2011 (9)
  • diciembre 2010 (7)
  • noviembre 2010 (5)
  • octubre 2010 (6)
  • septiembre 2010 (5)
  • agosto 2010 (6)
  • julio 2010 (9)
  • junio 2010 (6)
  • mayo 2010 (11)
  • abril 2010 (8)
  • marzo 2010 (5)
  • febrero 2010 (5)
  • enero 2010 (7)
  • diciembre 2009 (6)
  • noviembre 2009 (7)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (6)
  • agosto 2009 (11)
  • julio 2009 (9)

Registrar / Iniciar Sesión

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Crecimiento y calentamiento van de la mano…
Posted on mayo 20, 2013 in Agroecología, Decrecimiento, Economía, General, Ideas, Naturaleza by mikiComentarios desactivados en Crecimiento y calentamiento van de la mano…

Hace unos días salió una noticia en varios canales de televisión y periódicos: hemos alcanzado los 400ppm (o partes por millón) de CO2 en la atmósfera. Sin embargo, a pesar de la gravedad del asunto (la acumulación de CO2 en la atmósfera y sus consecuencias), la repercusión de la noticia no va más allá de una cifra simbólica (que volveremos a alcanzar dentro de poco) y de un día en las noticias. Ante una llamada de un familiar mío preocupado por la acción Asedia el Congreso, le respondí: “No tiene importancia. No veas la tele, pues hace que te preocupes por cortinas de humo (25-A, Gripe A…) y, de las cosas que son realmente graves, que van a influir en nuestro modo de vida, bien te lo cuentan superficialmente (como este caso) o bien no te lo cuentan (como es el caso de la ley europea sobre el control de semillas).

variación

En este caso, la cifra de 400ppm de CO2 es más bien simbólica. El CO2 sigue ritmos estacionales: en julio-septiembre es verano en el hemisferio norte, que tiene más tierras emergidas, por lo que el crecimiento vegetal es mayor, es decir, se absorbe más CO2 y los niveles bajan… en enero-marzo ocurre lo contrario. Es como si el planeta, cada año, respirara… Es decir, que en unos meses llegará la noticia de que el CO2 ha descendido de las 400ppm, quizás como un alivio o un bálsamo, enmascarando lo grave de la situación y, sobre todo, su causa. La acumulación de CO2 en la atmósfera tiene una causa muy bien definida: las emisiones de CO2 de origen antrópico. No son las únicas que hay, pero sí son las que más se han incrementado en estas últimas décadas y las que son, en proporción, las más importantes.  Los volcanes siempre han estado emitiendo CO2… y sin embargo, el CO2 que se almacenó en el subsuelo en forma de hidrocarburos durante 300 millones de años lo estamos liberando en 300 años de revolución industrial. El ritmo es 1 millón de veces más rápido. El gráfico siguiente lo ilustra a la perfección…  

emisiones

Las consecuencias son inciertas en parte, pero sólo en parte. Entre el catastrofismo y el negacionismo está el término medio, las estimaciones más sensatas… y sin embargo, no son muy halagüeñas. Para ir a las certezas, observemos la relación que hay entre CO2 y temperatura media global.

temperatura correlación

Hay fuertes intereses en que el PIB siga creciendo. Sin embargo, dado que el PIB se correlaciona fuertemente con las emisiones de CO2, y que las emisiones de CO2 se correlacionan fuertemente con un aumento de la temperatura media global… El crecimiento del PIB implica el crecimiento de la temperatura media global. Es decir, con el crecimiento económico el planeta se calienta.

PIB relación

Las consecuencias del crecimiento económico son, ambientalmente, devastadoras. Y los esfuerzos de la política institucional siguen ese mismo camino. Tanto, que ahora se habla de “adaptación al cambio climático”. Sin embargo, que nadie se lleve a error, el crecimiento económico no está relacionado con otros indicadores como el Índice de Desarrollo Humano o la Esperanza de Vida, más allá de un cierto umbral.

esperanza de vida

Es decir, que lo que persiguen las élites económicas con el crecimiento económico no es el bienestar de la población, sino su propio y egoísta enriquecimiento, el acaparar dinero, dinero y más dinero… No les importa que nos hayan llevado a una crisis sistémica con nefastas consecuencias ambientales, sociales, económicas… La relación entre capitalismo (o religión cuyo dios es el PIB) y calentamiento global es clara, muy clara. Tan claro, como que no necesitamos el crecimiento económico (si bien al contrario es necesario decrecer hasta llegar a un determinado umbral). Esto es cierto en cifras macroeconómicas para los países del Sur (si seguimos acaparando tantos recursos que no nos hacen más felices muchos países no tendrán suficiente para sus necesidades básicas), así como en nuestros propios países: trabajar menos, consumir menos y vivir mejor.

Comments are closed.

Theme by Got Chance and Nitrogen DesignsPowered by Wordpress