DecreceMadrid
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Alternativas en Madrid
  • Materiales decrecentistas
  • Municipales 2015

¡Únete!

  • Colabora con nosotros

Busca en el blog

Categorías

  • Activismo
  • Agroecología
  • Bancos
  • Ciudad
  • Consumo Responsable
  • Decrecimiento
  • Derechos
  • Economía
  • Energía
  • General
  • Ideas
  • Naturaleza
  • Okupación
  • Política
  • Práctica del mes
  • Reciclaje
  • Sin categoría
  • Tiempo
  • Trabajo
  • Transición
  • Transporte
  • Vivienda

Archivo del blog

  • octubre 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • mayo 2016 (1)
  • marzo 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • noviembre 2015 (2)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • marzo 2015 (2)
  • febrero 2015 (2)
  • enero 2015 (1)
  • diciembre 2014 (2)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (4)
  • septiembre 2014 (2)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (2)
  • mayo 2014 (5)
  • abril 2014 (1)
  • marzo 2014 (1)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (1)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (3)
  • octubre 2013 (4)
  • julio 2013 (2)
  • junio 2013 (6)
  • mayo 2013 (4)
  • abril 2013 (7)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (5)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (5)
  • septiembre 2012 (7)
  • agosto 2012 (1)
  • julio 2012 (1)
  • junio 2012 (2)
  • mayo 2012 (4)
  • abril 2012 (3)
  • marzo 2012 (5)
  • febrero 2012 (7)
  • enero 2012 (7)
  • diciembre 2011 (4)
  • noviembre 2011 (7)
  • octubre 2011 (4)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (3)
  • julio 2011 (4)
  • junio 2011 (7)
  • mayo 2011 (12)
  • abril 2011 (9)
  • marzo 2011 (8)
  • febrero 2011 (10)
  • enero 2011 (9)
  • diciembre 2010 (7)
  • noviembre 2010 (5)
  • octubre 2010 (6)
  • septiembre 2010 (5)
  • agosto 2010 (6)
  • julio 2010 (9)
  • junio 2010 (6)
  • mayo 2010 (11)
  • abril 2010 (8)
  • marzo 2010 (5)
  • febrero 2010 (5)
  • enero 2010 (7)
  • diciembre 2009 (6)
  • noviembre 2009 (7)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (6)
  • agosto 2009 (11)
  • julio 2009 (9)

Registrar / Iniciar Sesión

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Cuando el pesimismo lleva al optimismo… de crisis y el poder de lo pequeño
Posted on enero 6, 2013 in General by miki1 Comment »

Tras la crisis financiera de EEUU se habló abiertamente de “refundar el capitalismo”. Como bien explicaron en este artículo, no se puede, simplemente el capitalismo se ha vuelto más poderoso que los políticos. Es decir, vivimos en una dictadura de los mercados y, atreviéndome a citar a Troski: toda dictadura tiende, por naturaleza, a perpetuarse a sí misma. Y es que quizás la avaricia de unos pocos hizo enfadar a unos políticos ingenuos o quizás con intención de maquillar el sistema… pero el caso es que la historia del capitalismo está plagada de burbujas financieras. Quizás las más recientes sean las de las empresas “.com” y, claro está, la inmobiliaria (tanto de EEUU como de España). Pero los inversores “necesitan” seguir ganando dinero, cada vez más, y son insaciables… Tras abandonar los pisos, diversificaron su especulación y buscaron nuevas cosas con las que especular, cayese quien cayese. Un caso es el de la especulación con alimentos, como ya explicamos en esta entrada, con nefastas consecuencias para mucha gente como la subida del precio de los alimentos o el acaparamiento de tierras. Pero también se especula con el arte contemporáneo en subastas absurdas que llevan el arte de los museos a galerías y almacenes privados. Otro ejemplo es el del vino, con sus consejos reguladores y sus denominaciones de origen… o la del whisky, con precios realmente por encima del precio de coste. O la del oro, que todavía continúa. O incluso la de los hidrocarburos, cuyo precio se encarece en tanto y cuánto su disponibilidad se enrarece. Esta última burbuja parece más resistente, pero el que se hinche afecta a toda la economía global (transporte, materiales derivados del petróleo, agricultura industrial…).   La especulación, entonces, no es cuestión de momentos puntuales: siempre pasa, es inherente al sistema.

¿Qué es la especulación?Sencillo: en un mercado donde los precios suben, tú compras (lo que sea, da igual), esperas hasta que suba el precio de mercado, y lo vendes más caro. Y eso es posible porque quien te lo compra más caro espera que otra persona se lo compre más caro todavía, y esa persona se lo compra por la misma razón… Al subir el precio del objeto de especulación, este bien se vuelve menos accesible a las personas con menos ingresos (en el caso de las casas, la especulación con casas dejó sin casa a mucha gente que no se pudo emancipar u optó por el alquiler… pero para evitar un descenso en las ventas, los bancos “ayudaron” (endeudaron) a estas personas porque esos bancos tenían intereses puestos en que la burbuja inmobiliaria siguiera creciendo, además de porque hacían negocio a base de endeudar). Hasta aquí sencillo y conocido, ¿verdad?   Pues no sólo eso, sino que, como quien especula gana un dinero sin aportar ningún beneficio a la sociedad, dispone de más dinero para optar a los mismos recursos. Es decir, que quien no ha especulado dispone del mismo dinero (pero menos comparado con los especuladores) para optar a recursos más caros. Es decir: especular = robar. Seguimos sin decir nada nuevo.

¿Por qué se produce la especulación? No es una pregunta baladí, aunque la respuesta pueda parecer obvia. La avaricia, la necesidad creada de ganar más, de alimentar el ego, de crecer más para seguir creciendo, de competir, de ser mejor… el ego, el ego… que eso pueda esconder deficiencias personales graves también, pero no es el tema de esta entrada. Otro factor de vital importancia… es porque el resto de habitantes lo permite al no luchar contra ello (probablemente porque desconozcan el tema o no sepan cómo luchar contra él).   ¿Dónde se produce la especulación? Hablando de la especulación a gran escala… en los mercados de futuros, en los mercados internacionales. Y esto… es de vital importancia.   Pero… ¿qué podemos hacer? Si han demostrado ser más poderosos que nuestros políticos… nada, ¿no? Efectivamente, con derrotismo nada… nuestra gran barrera… ¡y nuestra vía de escape! Porque identificado el problema: ¡identificada la solución! Si la impotencia asumida es el problema, ¡el empoderamiento es la solución! Vaya, esto ya suena más a decrecimiento… 🙂   Cada vez que compartas estas ideas, consumas y animes a consumir en mercados locales, productos locales y de temporada… o compres arte directamente al artista o a un intermediario justo… o estés en una cooperativa de vivienda financiada éticamente… o te construyas tu casa a lo “bioconstrucción”… o eches horas en un banco de tiempo… o utilices moneda social… cada vez que muevas tu riqueza (monetaria o no) en ámbitos locales estarás dejando de alimentar a los mercados que permiten la especulación a gran escala, ésa que tanto empobrece. El hecho de que la comida crece en cualquier lado y puede ser plantada por cualquiera… el hecho de que podamos contruirnos nuestras casas… el hecho de que podamos acceder al arte local… el hecho de que podamos intercambiar sin permiso ni necesidad de dinero… eso permite que podamos seguir construyendo una sociedad diferente, a nuestra escala y que se centre en los intereses comunes.   A las personas acostumbradas a que tomen decisiones por ellas en las más altas esferas quizás esto les suene a poco (sobre todo, poco mediático) y les desmotive. Pero: – poco es más que nada. – todo lo que puedes hacer puede parecer poco, pero es todo lo que puedes hacer y merece la pena hacerlo. – los ejemplos positivos fomentan actitudes positivas (un ejemplo en inglés). – atreviéndome a citar a San Francisco de Asís: “Señor, dame paciencia para aceptar lo que no puedo cambiar, valor para cambiar las cosas que puedo cambiar, y sabiduría para distinguir entre ambas.”   El cambio está en nuestras manos, el poder reside en un pueblo consciente y bien organizado. Decrece… ¡sí se puede!

One Response to “Cuando el pesimismo lleva al optimismo… de crisis y el poder de lo pequeño”

  1. on 07 Ene 2013 at 1:20 am1Buel

    ¡Sí se puede! 😀

Theme by Got Chance and Nitrogen DesignsPowered by Wordpress