DecreceMadrid
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Alternativas en Madrid
  • Materiales decrecentistas
  • Municipales 2015

¡Únete!

  • Colabora con nosotros

Busca en el blog

Categorías

  • Activismo
  • Agroecología
  • Bancos
  • Ciudad
  • Consumo Responsable
  • Decrecimiento
  • Derechos
  • Economía
  • Energía
  • General
  • Ideas
  • Naturaleza
  • Okupación
  • Política
  • Práctica del mes
  • Reciclaje
  • Sin categoría
  • Tiempo
  • Trabajo
  • Transición
  • Transporte
  • Vivienda

Archivo del blog

  • octubre 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • mayo 2016 (1)
  • marzo 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • noviembre 2015 (2)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • marzo 2015 (2)
  • febrero 2015 (2)
  • enero 2015 (1)
  • diciembre 2014 (2)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (4)
  • septiembre 2014 (2)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (2)
  • mayo 2014 (5)
  • abril 2014 (1)
  • marzo 2014 (1)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (1)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (3)
  • octubre 2013 (4)
  • julio 2013 (2)
  • junio 2013 (6)
  • mayo 2013 (4)
  • abril 2013 (7)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (5)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (5)
  • septiembre 2012 (7)
  • agosto 2012 (1)
  • julio 2012 (1)
  • junio 2012 (2)
  • mayo 2012 (4)
  • abril 2012 (3)
  • marzo 2012 (5)
  • febrero 2012 (7)
  • enero 2012 (7)
  • diciembre 2011 (4)
  • noviembre 2011 (7)
  • octubre 2011 (4)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (3)
  • julio 2011 (4)
  • junio 2011 (7)
  • mayo 2011 (12)
  • abril 2011 (9)
  • marzo 2011 (8)
  • febrero 2011 (10)
  • enero 2011 (9)
  • diciembre 2010 (7)
  • noviembre 2010 (5)
  • octubre 2010 (6)
  • septiembre 2010 (5)
  • agosto 2010 (6)
  • julio 2010 (9)
  • junio 2010 (6)
  • mayo 2010 (11)
  • abril 2010 (8)
  • marzo 2010 (5)
  • febrero 2010 (5)
  • enero 2010 (7)
  • diciembre 2009 (6)
  • noviembre 2009 (7)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (6)
  • agosto 2009 (11)
  • julio 2009 (9)

Registrar / Iniciar Sesión

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
El Hamster imposible
Posted on agosto 23, 2012 in Decrecimiento, Economía, Ideas, Política by miki2 Comments »

La Fundación Nueva Economía (the New Economics Foundation) lleva desde 1986 explorando nuevas posibilidades en la economía. Sobre todo desde la última década, lleva avisando de la necesidad de dar el paso y cambiar. En un informe reciente advierten de que justo hoy hemos sobrepasado la capacidad del planeta para generar los recursos que consumimos y absorber la contaminación que generamos. Es decir, que a partir de hoy y hasta final de año todo lo que consumamos irá en detrimento de la capacidad productiva de los ecosistemas y todo lo que contaminemos quedará acumulado para el año siguiente. O, dicho en palabras más llanas: a partir de hoy y hasta final de año nos estamos cargando el planeta donde vivimos, estamos haciendo de este mundo… un mundo peor. Dicho más técnicamente, el planeta hoy entra en déficit ecológico anual. Esto, realmente, es una forma de avisar sobre la necedad de tener una economía tan sobredimensionada que hace vivir peor a las personas. El planeta no entiende de años, rebasamos su capacidad todos los días, pero las personas sí entienden de años…

 

Uno de los vídeos de la New Economic Foundation se llama El Hamster Imposible.

 

Como está en inglés… os facilitamos los subtítulos: Desde el nacimiento hasta la pubertad un hamster dobla su tamaño cada semana. Si no parara de crecer, como hacen los animales, de adulto (un año) sería un hamster de nueve mil millones de toneladas. Este hamster consumiría todo el maíz producido anualmente en todo el mundo… en un solo día. Y seguiría ambriento. Hay una razón por la que, en la Naturaleza, los seres crecen hasta cierto punto. Así que, ¿por qué nuestros políticos y economistas creen que nuestra economía puede crecer indefinidamente?

 

Hay otros vídeos de esta fundación con sede en Londres, en inglés, claro… Y volviendo al tema del hamster… Si os lo encontrarais por la calle, ¿qué haríais? Si no lo matamos acabará con todo el planeta y los seres que lo habitan, pero en decrecimiento no somos violentos. En decrecimiento optamos por dejar de alimentarlo: su dinámica devóralotodo acabará haciendo que se debilite y acabe marchitándose, como una planta a la que dejas de regar. Para ello empezamos a salirnos de esta dinámica basada en la competición extrema y el crecimiento permanente, con alternativas que respetan los límites ecológicos de nuestras regiones y hacen vivir mejor a las personas. Pero además, reclamamos que se le deje de alimentar, con la reducción de la jornada laboral, el consumo local y consciente, las energías renovables, la reutilización, la simplicidad voluntaria, las organizaciones de intercambios no monetarizados de bienes y servicios, la revalorización de los cuidados, y, cómo no, el incremento de abrazos, sonrisas, relaciones sociales y todo aquello que, sin consumir apenas recursos, haga de nuestra vida una vida que merezca la pena vivir. Esto es decrecimiento.

 

Si quieres que más gente lo entienda puedes hacerlo por tu cuenta (¡genial!) o puedes unirte al grupo, escríbenos y trabaja con nosotras en la difusión de ideas y creación y difusión de alternativas prácticas que van en la línea del decrecimiento: vivir mejor con menos.

 

2 Responses to “El Hamster imposible”

  1. on 27 Ago 2012 at 5:42 pm1Jul

    Artículos sobre decrecimiento de un blog que merece la pena: http://blogsostenible.wordpress.com/category/politica/decrecimiento/

  2. on 01 Sep 2012 at 8:37 pm2miki

    Gracias mil por el enlace!!

    Cada vez que veo que internet es un herbidero de textos y pensamientos de decrecimiento (aunque no se denominen así), me alegro un montón!!

    Jul, quedamos a tus pies!! 🙂

Theme by Got Chance and Nitrogen DesignsPowered by Wordpress