DecreceMadrid
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Alternativas en Madrid
  • Materiales decrecentistas
  • Municipales 2015

¡Únete!

  • Colabora con nosotros

Busca en el blog

Categorías

  • Activismo
  • Agroecología
  • Bancos
  • Ciudad
  • Consumo Responsable
  • Decrecimiento
  • Derechos
  • Economía
  • Energía
  • General
  • Ideas
  • Naturaleza
  • Okupación
  • Política
  • Práctica del mes
  • Reciclaje
  • Sin categoría
  • Tiempo
  • Trabajo
  • Transición
  • Transporte
  • Vivienda

Archivo del blog

  • octubre 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • mayo 2016 (1)
  • marzo 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • noviembre 2015 (2)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • marzo 2015 (2)
  • febrero 2015 (2)
  • enero 2015 (1)
  • diciembre 2014 (2)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (4)
  • septiembre 2014 (2)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (2)
  • mayo 2014 (5)
  • abril 2014 (1)
  • marzo 2014 (1)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (1)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (3)
  • octubre 2013 (4)
  • julio 2013 (2)
  • junio 2013 (6)
  • mayo 2013 (4)
  • abril 2013 (7)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (5)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (5)
  • septiembre 2012 (7)
  • agosto 2012 (1)
  • julio 2012 (1)
  • junio 2012 (2)
  • mayo 2012 (4)
  • abril 2012 (3)
  • marzo 2012 (5)
  • febrero 2012 (7)
  • enero 2012 (7)
  • diciembre 2011 (4)
  • noviembre 2011 (7)
  • octubre 2011 (4)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (3)
  • julio 2011 (4)
  • junio 2011 (7)
  • mayo 2011 (12)
  • abril 2011 (9)
  • marzo 2011 (8)
  • febrero 2011 (10)
  • enero 2011 (9)
  • diciembre 2010 (7)
  • noviembre 2010 (5)
  • octubre 2010 (6)
  • septiembre 2010 (5)
  • agosto 2010 (6)
  • julio 2010 (9)
  • junio 2010 (6)
  • mayo 2010 (11)
  • abril 2010 (8)
  • marzo 2010 (5)
  • febrero 2010 (5)
  • enero 2010 (7)
  • diciembre 2009 (6)
  • noviembre 2009 (7)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (6)
  • agosto 2009 (11)
  • julio 2009 (9)

Registrar / Iniciar Sesión

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Sistema de doble moneda
Posted on julio 17, 2012 in Bancos, Decrecimiento, Economía, Ideas by mikiComentarios desactivados en Sistema de doble moneda

Desde DecreceMadrid hemos organizado una charla sobre “vivir sin dinero”, analizando las ventajas de los intercambios no monetarizados y sin lógica de deuda. Ahora, sin embargo, os presentamos otra manera de abordar la cuestión monetaria: el sistema de doble moneda.

 

Pero, ¿qué es y quién lo defiende? El co-arquitecto del euro (la moneda única…) Bernard Lietaer, reflexiona y explica en este vídeo de 20′ las bondades del sistema de doble moneda. Este sistema se basa en la coexistencia de monedas locales (reservadas para intercambios locales) y monedas nacionales o internacionales (reservadas para intercambios a larga distancia, como productos de costosa obtención y poco uso, como la tinta). Este sistema cobraría una potencia definitiva si el Estado cobrase impuestos también en monedas locales, ya que luego podría reinvertir esos impuestos en temas sociales o medioambientales. Así, la producción local tendría como contraparte de inversión pública los servicios sociales. Por otro lado, la moneda nacional o internacional podría servir para financiar otros gastos estatales no sociales, como pago de deuda, mantenimiento de ejércitos… (esto último da miedo, ¿verdad?). Pero en el sistema de doble moneda no conviven sólo dos monedas, sino cientos… En cada región habría una moneda local y otra nacional, pero dentro del ámbito de cada moneda nacional podría haber muchas regiones con monedas locales distintas.

 

Otra ventaja de la moneda local, es que la riqueza real permanece en mayor proporción en el sitio donde se produce, lo que ayuda a proteger al pequeño comercio, cooperativas a pequeña escala o producciones agrícolas familiares, y dificulta enormemente la explotación y expolio de recursos entre países distintos. Así, la doble moneda se adaptaría al tipo de intercambio. Es decir, no tendría sentido que en cada casa hubiese una mina de estaño, pero tampoco que fuese un sólo país el que extrayese ese metal, pues el impacto en esa zona sería enorme y el coste ecológico del transporte también. Es decir, para cada actividad económica hay una escala deseable, ni muy grande, ni muy pequeña. El sistema de doble moneda podría servir para adaptarse a distintas escalas.

 

Sin embargo, no todo está hecho con el sistema de doble moneda, ya que también ha recibido sus críticas, siendo necesaria también una voluntad política (a varios niveles) orientada a la protección de lo local, de las personas y de los servicios sociales no contaminantes: los cuidados.

 

El decrecimiento no es dogmatismo, y cada región buscará sus equilibrios y sus soluciones, por lo que una solución homogénea no puede encajar en cada cultura, cada ecosistema y cada historia de todos y cada uno de los pueblos del planeta. Algunos, dependiendo de la escala de espacio y tiempo, podrían, efectivamente, vivir sin dinero, otros podrían regirse mayoritariamente por sistemas de trueque, otros por monedas locales, otros por sistemas de doble moneda, otros por bancos de tiempo… y casi todos, probablemente, acaben adoptando más de uno de estos sistemas. En un futuro próximo la economía se aprenderá desde la infancia, con la práctica, y se analizará académicamente durante la adolescencia, siendo algo mucho más complejo de lo que es ahora, pero más inteligible. Se acabaron los tiempos del monopolio de lo que no se entiende. Vivimos los inicios de la democratización de la economía.

Comments are closed.

Theme by Got Chance and Nitrogen DesignsPowered by Wordpress