DecreceMadrid
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Alternativas en Madrid
  • Materiales decrecentistas
  • Municipales 2015

¡Únete!

  • Colabora con nosotros

Busca en el blog

Categorías

  • Activismo
  • Agroecología
  • Bancos
  • Ciudad
  • Consumo Responsable
  • Decrecimiento
  • Derechos
  • Economía
  • Energía
  • General
  • Ideas
  • Naturaleza
  • Okupación
  • Política
  • Práctica del mes
  • Reciclaje
  • Sin categoría
  • Tiempo
  • Trabajo
  • Transición
  • Transporte
  • Vivienda

Archivo del blog

  • octubre 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • mayo 2016 (1)
  • marzo 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • noviembre 2015 (2)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • marzo 2015 (2)
  • febrero 2015 (2)
  • enero 2015 (1)
  • diciembre 2014 (2)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (4)
  • septiembre 2014 (2)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (2)
  • mayo 2014 (5)
  • abril 2014 (1)
  • marzo 2014 (1)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (1)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (3)
  • octubre 2013 (4)
  • julio 2013 (2)
  • junio 2013 (6)
  • mayo 2013 (4)
  • abril 2013 (7)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (5)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (5)
  • septiembre 2012 (7)
  • agosto 2012 (1)
  • julio 2012 (1)
  • junio 2012 (2)
  • mayo 2012 (4)
  • abril 2012 (3)
  • marzo 2012 (5)
  • febrero 2012 (7)
  • enero 2012 (7)
  • diciembre 2011 (4)
  • noviembre 2011 (7)
  • octubre 2011 (4)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (3)
  • julio 2011 (4)
  • junio 2011 (7)
  • mayo 2011 (12)
  • abril 2011 (9)
  • marzo 2011 (8)
  • febrero 2011 (10)
  • enero 2011 (9)
  • diciembre 2010 (7)
  • noviembre 2010 (5)
  • octubre 2010 (6)
  • septiembre 2010 (5)
  • agosto 2010 (6)
  • julio 2010 (9)
  • junio 2010 (6)
  • mayo 2010 (11)
  • abril 2010 (8)
  • marzo 2010 (5)
  • febrero 2010 (5)
  • enero 2010 (7)
  • diciembre 2009 (6)
  • noviembre 2009 (7)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (6)
  • agosto 2009 (11)
  • julio 2009 (9)

Registrar / Iniciar Sesión

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
El dinero: ¿papel, tinta y fe?
Posted on junio 13, 2012 in Decrecimiento, Economía, Ideas, Tiempo by miki1 Comment »

Este jueves daremos la bienvenida a Raphael Fellmer, que vive “sin dinero†desde hace dos años y medio. Nos viene a hablar de su experiencia y a compartir su convicción.

¿De qué está convencido? De que el dinero, sin duda ninguna, es la base del problema de nuestra sociedad. A diferencia de muchos, no piensa que nos equivocamos en la manera de usarlo sino que es el propio dinero, el valor de intercambio, el que nos hace equivocarnos.

Desde mi propio punto de vista, reflexionando sobre el tema, he llegado a la conclusión que el hecho de pensar una vida sin dinero y sus consecuencias requiere entrar en una reflexión casi metafísica sobre la existencia o no de una “naturaleza humana†– ¿qué, o cómo es el ser humano? – y si existe tal cosa, entonces ¿es posible que esa naturaleza cambie? ¿Evolucione? Y ¿qué la hace cambiar?

Cuando me enfrenté a las diferentes maneras de ver la idea de una vida sin dinero, me choqué primero con esta aparentemente inabarcable cuestión. Entonces decidí organizar estas formas de pensar, partiendo de esa problemática, para tener una vista amplia de lo que se piensa sobre lo que vamos a debatir este jueves, y así tener unos cuantos argumentos a mano.

Para reducir la complejidad de visiones, he decidido agruparlas en tres. Por supuesto, tendremos que tener en cuenta la riqueza y la variedad de puntos de vista existentes, que no podremos mencionar aquí.

La primera manera de conceptualizar la cuestión parte del hecho de que no se puede, en absoluto, vivir sin dinero.

1. No se puede vivir sin dinero

El dinero es la herramienta más práctica que hemos encontrado hasta ahora para intercambiar productos. Podríamos pensar en el trueque como alternativa al sistema monetario pero el trueque al final termina por darle un valor más importante a alguno de los productos intercambiados, el más buscado o aceptado y así volvemos a la lógica de un bien de intercambio común (como el dinero). Además, no se puede funcionar sin intercambio si queremos acceder a productos que no podemos producir por nosotros mismos.
No se concibe una lógica de la donación: el hecho de dar no es un acto neutro. Implica la creación de una “deuda†hacia la persona que recibe: me has dado algo, te debo un favor. Esta deuda es implícita. ¡Usar el dinero es entonces liberarse de la deuda! El dinero permite anular esta deuda, una vez pagado nadie debe nada a nadie.

La segunda manera de ver la problematica nos plantea la posibilidad de la creación de otro sistema de intercambio.

2. Se puede vivir sin dinero pero funcionando con otro sistema de intercambio

El problema es el uso del dinero, no el dinero en sí. Es la naturaleza del valor de intercambio la que condiciona el comportamiento del usuario. Por ejemplo, estamos usando ahora una herramienta de intercambio que está hecha de papel y tinta, si fuera un valor de intercambio calculada en tiempo (como los actuales bancos de tiempo), la relación al valor no sería la misma. Si cambiamos la herramienta, cambiamos esta relación, y cambiamos también el comportamiento del usuario.
Tampoco se piensa que se pueda funcionar sin intercambio, no si queremos acceder a productos que no podemos producir por nosotros mismos.

Y por fin, la tercera visión, que es la de nuestro ponente del jueves: podemos perfectamente vivir sin dinero y no hace falta el intercambio, ni a través de otro sistema monetario, ni de ningún otro sistema de intercambio “recíprocoâ€.

 

3. Se puede vivir sin dinero, sin intercambio

El ser humano puede ser autosuficiente, produciendo de forma colectiva lo que necesita, siendo consciente de sus necesidades. El don, el acto de dar es un acto neutro, no implica en absoluto una deuda, no se ve el don como relación de fuerza (te doy, me debes algo) sino como un acto “gratuito†(ese mismo acto de un padre, o una madre hacia su hijo/a).

Al suprimir el dinero se suprime también el concepto de su “escasez†que fomenta la lógica de competitividad (que es la base del capitalismo y el crecimiento), y entonces entramos en una lógica de cooperación, ayuda mutua y de dón que es la base para convivir creando un sistema más justo, un sistema que no se base en el crecimiento ilimitado y que ponga las relaciones humanas en el centro.

Os propongo que con estos tres argumentos, aún por completar, vayamos pensando en lo que nos sugiere este tema de una vida sin dinero. Nos queda mucho por pensar, y creo que nos puede interesar lo que nos viene a contar Raphael. No sólo como experiencia de vida alternativa pero también porque la propuesta que nos hace nos plantea el problema creciente del sobre-consumo, y de sus consecuencias, a nivel global y local.
Os esperamos para debatir, y para desarrollar juntos un diálogo constructivo acerca de esta idea de una vida “sin dineroâ€, en el campo de la cebada, este jueves a las 21:00..

Fdo: Camille

One Response to “El dinero: ¿papel, tinta y fe?”

  1. on 13 Jun 2012 at 2:41 pm1miki

    Desde luego hay ciertos ámbitos en los que ya vivimos sin dinero, como en los ámbitos familiares u otro tipo de relaciones en las que, simplemente, hacemos y recibimos favores porque sí, sin llevar una contabilidad. Incluso en esos ámbitos se pueden superponer otros sistemas donde se haga un cálculo aproximado del tiempo y/o dinero que empleamos hacia otras personas.

    También sería interesante debatir sobre modelos fuertes de renta básica, donde por el mero hecho de existir recibas una renta básica.

    Es un debate muy interesante principalmente por dos razones:
    1.- es una reflexión necesaria para desmercantilizar tantas y tantas relaciones que han sido mercantilizadas por este sistema… además, el dinero ha tomado un papel central en nuestras relaciones económicas, haciéndonos más dependientes de un empleo remunerado. Y hay tantas cosas que se pueden hacer sin dinero (como por ejemplo todas) que merece la pena replantearse otras maneras de obtener lo que necesitamos sin tener que pagar por ello.

    2.- es una oportunidad magnífica para ver la relación que el dinero tiene con otros temas como la igualdad social, la especulación con el dinero, la deuda, la especulación con la deuda, las relaciones humanas…

    Sin duda una gran oportunidad, no os la perdáis!!

Theme by Got Chance and Nitrogen DesignsPowered by Wordpress