DecreceMadrid
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Alternativas en Madrid
  • Materiales decrecentistas
  • Municipales 2015

¡Únete!

  • Colabora con nosotros

Busca en el blog

Categorías

  • Activismo
  • Agroecología
  • Bancos
  • Ciudad
  • Consumo Responsable
  • Decrecimiento
  • Derechos
  • Economía
  • Energía
  • General
  • Ideas
  • Naturaleza
  • Okupación
  • Política
  • Práctica del mes
  • Reciclaje
  • Sin categoría
  • Tiempo
  • Trabajo
  • Transición
  • Transporte
  • Vivienda

Archivo del blog

  • octubre 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • mayo 2016 (1)
  • marzo 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • noviembre 2015 (2)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • marzo 2015 (2)
  • febrero 2015 (2)
  • enero 2015 (1)
  • diciembre 2014 (2)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (4)
  • septiembre 2014 (2)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (2)
  • mayo 2014 (5)
  • abril 2014 (1)
  • marzo 2014 (1)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (1)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (3)
  • octubre 2013 (4)
  • julio 2013 (2)
  • junio 2013 (6)
  • mayo 2013 (4)
  • abril 2013 (7)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (5)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (5)
  • septiembre 2012 (7)
  • agosto 2012 (1)
  • julio 2012 (1)
  • junio 2012 (2)
  • mayo 2012 (4)
  • abril 2012 (3)
  • marzo 2012 (5)
  • febrero 2012 (7)
  • enero 2012 (7)
  • diciembre 2011 (4)
  • noviembre 2011 (7)
  • octubre 2011 (4)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (3)
  • julio 2011 (4)
  • junio 2011 (7)
  • mayo 2011 (12)
  • abril 2011 (9)
  • marzo 2011 (8)
  • febrero 2011 (10)
  • enero 2011 (9)
  • diciembre 2010 (7)
  • noviembre 2010 (5)
  • octubre 2010 (6)
  • septiembre 2010 (5)
  • agosto 2010 (6)
  • julio 2010 (9)
  • junio 2010 (6)
  • mayo 2010 (11)
  • abril 2010 (8)
  • marzo 2010 (5)
  • febrero 2010 (5)
  • enero 2010 (7)
  • diciembre 2009 (6)
  • noviembre 2009 (7)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (6)
  • agosto 2009 (11)
  • julio 2009 (9)

Registrar / Iniciar Sesión

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Comercio… ¿justo?
Posted on diciembre 28, 2011 in Consumo Responsable, Derechos, Economía, Ideas, Trabajo by miki1 Comment »

El comercio justo sigue las mismas pautas de la agricultura ecológica. Empieza como un proyecto interesante, innovador en cierto modo, promovido por gente comprometida… y poco a poco siendo absorbido por la gran máquina del comercio que todo lo arrasa. Primero vino la certificación oficial (privada, claro), luego vino la gran distribución, que impone condiciones y precios a los productores. Como respuesta, vuelven a surgir alternativas más coherentes y justas. Pero no corramos…

Los consumidores de comercio justo quizás no se hayan parado a contestar ciertas preguntas como… ¿cómo es posible que algo traído de la otra punta del globo sea justo cuando para su transporte consumimos un hidrocarburo obtenido tan injustamente, con guerras, invasiones y muuuucho sufrimiento… y cuya combustión genera unas repercusiones devastadoras para países explotados, generando tantos refugiados medioambientales? No es una pregunta fácil de contestar, pero no por ello interesante de plantear. Otra posible sería… ¿qué es más justo, cómprar productos con un sello de comercio justo o presionar a la unión europea para que no imponga (junto con la organización mundial del comercio) la apertura de los mercados de los países que queremos “ayudar”? Es decir, “abrir los mercados”, aunque suene justo y bonito, significa simplemente, dejar las puertas abiertas al saqueo de sus recursos, imponerles unas condiciones injustas a sus productores, sumiéndolos en la miseria… implica que el Estado local no pueda comprar los excedentes de producción de los pequeños productores para asegurar económicamente la producción interna (algo que en Europa hicimos en los ochenta y funcionó “demasiado bien”).

 

Antes de contestar a estas preguntas es interesante ver el siguiente documental sobre el comercio justo, muy interesante. En él investigan el impacto que tiene el que las grandes distribuidoras hayan ingresado en el comercio justo. Es interesante no sólo por las implicaciones que tienen en el comercio justo, sino porque muchos procesos son aplicables al resto de productos. Es decir, que las mismas dinámicas que siguen con productores y distribuidores de comercio justo, las siguen con el resto de productores y distribuidores. El desequilibrio de poder tan grande que hay en la distribución de alimentos pone de relieve, todavía más, la importancia de establecer redes descentralizadas y lo más cortas posibles para la distribución de alimentos, por ejemplo, mediante grupos de consumo.

 

En el documental se plantean cuál de los modelos de comercio justo es mejor: el dominado por las grandes distribuidoras, el de los pioneros en el comercio justo que se tienen que plegar a las imposiciones de las grandes distribuidoras o el de un comercio más justo pero mucho más elitista en cuanto al precio final del producto. Quizás falte una opción más: productos como café, cacao, té, azúcar… no son alimentos básicos (de hecho muchos crean adicción) por lo que… ¿¿realmente los necesitamos?? ¿No sería mucho más justo para todas que consumiéramos aquí y allá productos de un comercio más humano y local?

One Response to “Comercio… ¿justo?”

  1. on 02 Ene 2012 at 4:12 pm1procast1nad0r

    Me gustó mucho el documental. Es increíble ver cómo se apuntan al carro de todo lo que le interesa al consumidor.

Theme by Got Chance and Nitrogen DesignsPowered by Wordpress