DecreceMadrid
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Alternativas en Madrid
  • Materiales decrecentistas
  • Municipales 2015

¡Únete!

  • Colabora con nosotros

Busca en el blog

Categorías

  • Activismo
  • Agroecología
  • Bancos
  • Ciudad
  • Consumo Responsable
  • Decrecimiento
  • Derechos
  • Economía
  • Energía
  • General
  • Ideas
  • Naturaleza
  • Okupación
  • Política
  • Práctica del mes
  • Reciclaje
  • Sin categoría
  • Tiempo
  • Trabajo
  • Transición
  • Transporte
  • Vivienda

Archivo del blog

  • octubre 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • mayo 2016 (1)
  • marzo 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • noviembre 2015 (2)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • marzo 2015 (2)
  • febrero 2015 (2)
  • enero 2015 (1)
  • diciembre 2014 (2)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (4)
  • septiembre 2014 (2)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (2)
  • mayo 2014 (5)
  • abril 2014 (1)
  • marzo 2014 (1)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (1)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (3)
  • octubre 2013 (4)
  • julio 2013 (2)
  • junio 2013 (6)
  • mayo 2013 (4)
  • abril 2013 (7)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (5)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (5)
  • septiembre 2012 (7)
  • agosto 2012 (1)
  • julio 2012 (1)
  • junio 2012 (2)
  • mayo 2012 (4)
  • abril 2012 (3)
  • marzo 2012 (5)
  • febrero 2012 (7)
  • enero 2012 (7)
  • diciembre 2011 (4)
  • noviembre 2011 (7)
  • octubre 2011 (4)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (3)
  • julio 2011 (4)
  • junio 2011 (7)
  • mayo 2011 (12)
  • abril 2011 (9)
  • marzo 2011 (8)
  • febrero 2011 (10)
  • enero 2011 (9)
  • diciembre 2010 (7)
  • noviembre 2010 (5)
  • octubre 2010 (6)
  • septiembre 2010 (5)
  • agosto 2010 (6)
  • julio 2010 (9)
  • junio 2010 (6)
  • mayo 2010 (11)
  • abril 2010 (8)
  • marzo 2010 (5)
  • febrero 2010 (5)
  • enero 2010 (7)
  • diciembre 2009 (6)
  • noviembre 2009 (7)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (6)
  • agosto 2009 (11)
  • julio 2009 (9)

Registrar / Iniciar Sesión

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Basta de mentiras… ¡a comer!
Posted on octubre 17, 2011 in Agroecología, Derechos, Ideas, Naturaleza by mikiComentarios desactivados en Basta de mentiras… ¡a comer!

Basta de farsas sobre la agricultura y las causas del hambre. Es hora de hablar de permacultura como una alternativa seria, inteligente y accesible a todos. Es hora de rebatir falacias con seguridad y honestidad.

 

Desde el mundo pro-transgénico se hace hincapié en que PARA ALIMENTAR A MÁS PERSONAS hace falta PRODUCIR MÁS. Y que sólo se puede producir más a gran escala y con variedades genéticamente modificadas. En varias publicaciones “científicas” comparan campos de cultivo con y sin variedades transgénicas y llegan a la conclusión de que, aunque no siempre, los transgénicos son más productivos y, por lo tanto, son la única solución para el hambre, el cambio climático, la carencia de combustibles fósiles… No raramente todo esto es expresado con cierto tono de sacrificio estoico, como un héroe que soluciona los problemas del mundo… Sin embargo pasan muchas cosas por alto.

 

Primeramente, no somos nosotros (países sobredesarrollados o, más concretamente, grandes multinacionales que pretenden el monopolio de la producción y distribución de semillas y alimentos) los que tenemos que alimentar al mundo. Somos nosotros los que tenemos que dejar que PRODUZCAN Y DISTRIBUYAN SUS PROPIOS ALIMENTOS. Si acaso podemos ayudarles, además de dejándoles en paz, es mediante el intercambio de conocimientos con ellos, de forma horizontal y humilde. Y por dejarles en paz se entiende, entre otros, no obligarles a cultivar ciertas semillas, no obligarles a venderlas a cierto precio, no poner aranceles a sus productos mientras les obligamos a no ponérselos a los nuestros y, sobre todo, no obligándoles a entrar en el mercado internacional cuyos precios están inflados por la especulación con alimentos.

 

Por continuar, diremos que NO ES NECESARIO PRODUCIR MÁS. En un sistema de producción en masa, donde se pierde tanto por plagas… en un sistema de transporte a larga distancia y almacenamiento de grandes cantidades, donde tantas cosechas se echan a perder (entre el 8 y 25%)… en un sistema de venta a gran escala donde el despilfarro colapsa los basureros con frutas y verduras frescas desperdiciadas… en un sistema que estima las pérdidas en más de un 50%… ¡NO HAY QUE PRODUCIR MÁS!


Y por concluir, los científicos que afirman que los transgénicos producen más desconocen (u omiten) varios estudios sobre la permacultura o agroecología. Que qué es… digamos que es montarte un ecosistema en el campo de cultivo, planificándolo y cuidándolo sutilmente para que te dé gran variedad de productos frescos, buenos y, sobre todo, con un alto rendimiento. Si queréis disfrutar de unas deliciosas pinceladas de permacultura, en el programa del escarabajo verde podréis empezar a entender qué es esto de la permacultura.

Y para quien desee profundizar en el tema, es muy recomendable el informe de las Naciones Unidas sobre la “agroecología y el derecho a la alimentación“. Para abrir boca… si comparamos la producción en cultivos agroecológicos con cultivos de agricultura moderna en Sudamérica, África y Asia, tenemos que los primeros son un 79% más productivos. Pero si nos centramos en África, el continente más castigado por el hambre derivada de la colonización occidental, tenemos que el incremento ronda el 119%, así es, más del doble. Así que, aunque entráramos en el innecesario debate de la producción de alimentos, no habría duda alguna. Además, en estas escasas 24 páginas analizan la influencia de la agroecología en comunidades rurales y aisladas, en la mujer, en los sistemas de formación de los productores, en el empleo, en el comercio mundial… Es fácil de leer, sugerente y contundente.

 

La buena noticia (de malas estamos ya saturados) es que podemos asegurarnos alimentos en un futuro de escasos hidrocarburos, de forma justa y suficiente para todos. Nuevamente, nos damos cuenta de que la solución está en nuestra mano, y es que vivimos en la abundancia… sólo hay que librarse de dogmatismos y empezar a pensar.

Comments are closed.

Theme by Got Chance and Nitrogen DesignsPowered by Wordpress