DecreceMadrid
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Alternativas en Madrid
  • Materiales decrecentistas
  • Municipales 2015

¡Únete!

  • Colabora con nosotros

Busca en el blog

Categorías

  • Activismo
  • Agroecología
  • Bancos
  • Ciudad
  • Consumo Responsable
  • Decrecimiento
  • Derechos
  • Economía
  • Energía
  • General
  • Ideas
  • Naturaleza
  • Okupación
  • Política
  • Práctica del mes
  • Reciclaje
  • Sin categoría
  • Tiempo
  • Trabajo
  • Transición
  • Transporte
  • Vivienda

Archivo del blog

  • octubre 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • mayo 2016 (1)
  • marzo 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • noviembre 2015 (2)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • marzo 2015 (2)
  • febrero 2015 (2)
  • enero 2015 (1)
  • diciembre 2014 (2)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (4)
  • septiembre 2014 (2)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (2)
  • mayo 2014 (5)
  • abril 2014 (1)
  • marzo 2014 (1)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (1)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (3)
  • octubre 2013 (4)
  • julio 2013 (2)
  • junio 2013 (6)
  • mayo 2013 (4)
  • abril 2013 (7)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (5)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (5)
  • septiembre 2012 (7)
  • agosto 2012 (1)
  • julio 2012 (1)
  • junio 2012 (2)
  • mayo 2012 (4)
  • abril 2012 (3)
  • marzo 2012 (5)
  • febrero 2012 (7)
  • enero 2012 (7)
  • diciembre 2011 (4)
  • noviembre 2011 (7)
  • octubre 2011 (4)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (3)
  • julio 2011 (4)
  • junio 2011 (7)
  • mayo 2011 (12)
  • abril 2011 (9)
  • marzo 2011 (8)
  • febrero 2011 (10)
  • enero 2011 (9)
  • diciembre 2010 (7)
  • noviembre 2010 (5)
  • octubre 2010 (6)
  • septiembre 2010 (5)
  • agosto 2010 (6)
  • julio 2010 (9)
  • junio 2010 (6)
  • mayo 2010 (11)
  • abril 2010 (8)
  • marzo 2010 (5)
  • febrero 2010 (5)
  • enero 2010 (7)
  • diciembre 2009 (6)
  • noviembre 2009 (7)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (6)
  • agosto 2009 (11)
  • julio 2009 (9)

Registrar / Iniciar Sesión

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
El granjero y los recortes
Posted on septiembre 6, 2011 in General by hirunatan2 Comments »

Austeridad, dicen. Recorte del gasto.

 

Os voy a contar una historia.

 

Este era un pequeño granjero cuyas vacas no daban casi leche porque estaban medio muertas de hambre. Al tener tan poca leche para vender, tenía también muy poco dinero para comprarles forraje. Su vecino, el contable del pueblo, le repetía constantemente que así no podía seguir, que si seguía gastando tanto dinero en piensos se arruinaría sin remedio. Así que este hombre, pensando que su vecino “sabía mucho de esto de los dineros”, les compraba cada vez menos comida, con lo que sus vacas adelgazaban cada día más y daban aún menos leche.

Del mismo modo, en la situación de crisis que vivimos, el paro sube porque las empresas no venden bastante, porque casi nadie tiene mucho dinero para comprar. En estas condiciones, endurecer las condiciones de trabajo, bajar sueldos y reducir prestaciones sociales se presenta claramente como la receta para conseguir todas las vacas muertas y el granjero en bancarrota absoluta.

 

Menos mal que nuestro hombre un día de pronto espabiló, se puso a mirar sus cuentas y descubrió que si desde hacía ya mucho tiempo tenía poco dinero para comprar forrajes, era porque su vecino se había estado guardando en el cajón la mayor parte del dinero ingresado por la venta de leche. Indignado hasta ponerse colorado, se llegó a su casa, le rompió una escoba en la cabeza, fue al cajón a recuperar su dinero, y con éste pudo por fin alimentar bien a sus vaquitas para que dieran buena leche y volver a la prosperidad.

 

POSTDATA: a este cuento se le pueden poner dos pegas, afortunadamente fáciles de resolver. Para que refleje bien la realidad hay que tener en cuenta un par de cosas.

 

La primera es que el granjero no sólo tenía poco dinero para piensos, sino que se estaba dejando en vino la mitad de lo que ganaba. Con lo que en realidad sí estaba malgastando dinero. Pero la solución no era dejar de gastarlo, sino usarlo en algo productivo, es decir, alimentar a su ganado.

 

Y la segunda es que en el pueblo había muchos granjeros, la mayoría en situación parecida porque el señor contable había estado robándoles a todos. Y resultó que cuando se pusieron todos a buscar comida, en la comarca los prados no daban pienso suficiente para tantas vacas. Pero al mismo tiempo vieron que todas juntas producían mucha más leche de la que necesitaba la gente. Con lo cual, reduciendo el número de vacas (bajando más los que tenían granjas más grandes) y repartiendo bien la leche, se pudieron apañar bastante bien.

2 Responses to “El granjero y los recortes”

  1. on 07 Sep 2011 at 12:28 am1miki

    Jajajaja, qué crack!! cómo pasar del esquema clásico de la economía al del decrecimiento hablando de vacas flacas??? cómo salir de la época de vacas flacas sin devastar los prados de la comarca? qué buena explicación, como siempre!!

    Efectivamente, hay un equilibrio entre el incremento del gasto público más eficiente y la reducción del consumo. Jose ya apuntaba como gasto público la formación de empleados de sectores que debían decrecer (como la construcción, el militar, el automovilístico…), para que pudieran trabajar en otros sectores emergentes (como la reparación, energías renovables o artesanía). También podemos hablar de la reducción del gasto público en sueldos vitalicios, coches oficiales, viajes innecesarios, cargos de consejeros que no aconsejan… Incluso podría haber un descenso en la tributación de la contratación de media jornada y un incremento de la tributación de las jornadas largas (es decir, cobrar menos impuestos a las empresas por jornadas laborales cortas y crugir a las empresas con jornadas laborales largas, salvo algunas excepciones justificadas) así se incentiva el reparto del trabajo, el descenso del paro, y el descenso de la especialización (si ahora sólo curramos en una cosa durante horas y por el resto pagamos, al tener más tiempo libre podríamos dedicarlo a obtener los bienes y servicios por los que antes pagábamos de una forma más casera, formativa, lenta y ecológica).

    Efectivamente, si volviéramos a redistribuir la presión fiscal (es decir, que todos pagáramos impuestos similares en función de nuestra renta, patrimonio…) a la par que tomáramos estas medidas, volveríamos a retomar la riqueza que nos corresponde. Que se vayan las multinacionales si quieren, que crean 400 puestos de trabajo y destruyen 1000, no las necesitamos, siempre y cuando redescubramos que somos ricos.

    El camino no sólo es posible y recomendable, sino que es necesario. En él sólo se nos oponen intereses económicos de lobbies que han acumulado mucho poder y dinero y que gobiernan sobre nuestros políticos. No sé si habrá que romperles una escoba en la cabeza o empezar a organizarse en sociedades en las que no haya acumulación patológica de riqueza. Cuando los de abajo tiemblan, los de arriba se caen…

  2. on 07 Sep 2011 at 8:56 am2hirunatan

    Jeje, es cierto, es así todo. La única parte cuestionable del cuento es lo del palo de escoba en la cabeza. Aunque es lo que más apetece hacer en una situación así, se está demostrando en la actualidad que una actitud pacífica y al mismo tiempo firme es más eficaz que caer en la violencia, la cual lleva siempre a una espiral destructiva.

Theme by Got Chance and Nitrogen DesignsPowered by Wordpress