DecreceMadrid
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Alternativas en Madrid
  • Materiales decrecentistas
  • Municipales 2015

¡Únete!

  • Colabora con nosotros

Busca en el blog

Categorías

  • Activismo
  • Agroecología
  • Bancos
  • Ciudad
  • Consumo Responsable
  • Decrecimiento
  • Derechos
  • Economía
  • Energía
  • General
  • Ideas
  • Naturaleza
  • Okupación
  • Política
  • Práctica del mes
  • Reciclaje
  • Sin categoría
  • Tiempo
  • Trabajo
  • Transición
  • Transporte
  • Vivienda

Archivo del blog

  • octubre 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • mayo 2016 (1)
  • marzo 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • noviembre 2015 (2)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • marzo 2015 (2)
  • febrero 2015 (2)
  • enero 2015 (1)
  • diciembre 2014 (2)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (4)
  • septiembre 2014 (2)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (2)
  • mayo 2014 (5)
  • abril 2014 (1)
  • marzo 2014 (1)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (1)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (3)
  • octubre 2013 (4)
  • julio 2013 (2)
  • junio 2013 (6)
  • mayo 2013 (4)
  • abril 2013 (7)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (5)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (5)
  • septiembre 2012 (7)
  • agosto 2012 (1)
  • julio 2012 (1)
  • junio 2012 (2)
  • mayo 2012 (4)
  • abril 2012 (3)
  • marzo 2012 (5)
  • febrero 2012 (7)
  • enero 2012 (7)
  • diciembre 2011 (4)
  • noviembre 2011 (7)
  • octubre 2011 (4)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (3)
  • julio 2011 (4)
  • junio 2011 (7)
  • mayo 2011 (12)
  • abril 2011 (9)
  • marzo 2011 (8)
  • febrero 2011 (10)
  • enero 2011 (9)
  • diciembre 2010 (7)
  • noviembre 2010 (5)
  • octubre 2010 (6)
  • septiembre 2010 (5)
  • agosto 2010 (6)
  • julio 2010 (9)
  • junio 2010 (6)
  • mayo 2010 (11)
  • abril 2010 (8)
  • marzo 2010 (5)
  • febrero 2010 (5)
  • enero 2010 (7)
  • diciembre 2009 (6)
  • noviembre 2009 (7)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (6)
  • agosto 2009 (11)
  • julio 2009 (9)

Registrar / Iniciar Sesión

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
El arte y el decrecimiento
Posted on julio 8, 2011 in Decrecimiento, General, Ideas, Tiempo by miki2 Comments »

En Decrecimiento Madrid siempre decimos que todo puede verse desde la perspectiva del decrecimiento. Pues bien, qué ejemplo más sorprendente que las artes marciales. Sí, y es que a pesar de la concepción errónea que se suele tener, el mismo nombre nos da una pista crucial. Porque al fin y al cabo son ARTES marciales, y sus practicantes son ARTISTAS marciales. El arte está destinado a tomar un papel mucho más relevante en la sociedad del decrecimiento, en parte gracias a la reducción de la jornada laboral y una mayor disposición de tiempo libre. Las artes marciales contienen todo lo esencial en un arte, incluso sus fases: el principiante (con gran creatividad pero sin habilidades técnicas reseñables), el aprendiz (con menor creatividad, gran repetición de las técnicas para su aprendizaje) y el maestro (que expande su creatividad, hace parecer fácil lo difícil y no hace arte: el arte se hace a través de él).

 

 

A pesar del aspecto feroz que en el cine se nos muestra, las artes marciales contienen una importante componente espiritual. Como todo arte, es constantemente mercantilizada y copiada, olvidando su esencia. Como todo arte, es un camino cuyo fin es la expresión del artista mediante su obra. Como todo arte, su sentido no reside en llegar a algún sitio, sino que cada movimiento tiene sentido en sí mismo, como dos bailarines, que no compiten por llegar primero a un punto de la pista, sino que cada paso es una obra de arte en sí misma. Y, como todo arte, requiere tiempo. No sólo para su aprendizaje, sino para el disfrute de su práctica.

 

Yendo al tema concreto de las artes marciales, ¿hay algún estilo de arte marcial que se pudiera considerar decrecentista? Al fin y al cabo, los estilos de artes marciales no son sino sistemas de técnicas que condicionan nuestra reacción a unas pautas fijas, como podrían ser el impresionismo o el realismo en pintura. No sólo eso, sino que cada estilo tiende a institucionalizarse en una federación no horizontal, que cobra coutas, organiza campeonatos con unas reglas. Por lo tanto, para expresarnos con libertad, con total libertad, ningún estilo de arte marcial puede ser decrecentista.

 

En este sentido, Bruce Lee (filósofo, poeta, actor y artista marcial) desarrolló el Jeet Kune Do, no como un estilo más de lucha, sino como una idea revolucionaria: el estilo del no estilo, sin reglas establecidas y estrictas, con plena libertad para el practicante. Lo importante es, entonces, el individuo, no el sistema. En palabras de Bruce Lee: “En las artes marciales tradicionales, ser sabio parece ser un proceso de acumulación de conocimiento fijo. En el JKD, ser sabio es un proceso de descubrimiento de la causa de nuestra ignorancia. En la mayoría de los casos, implica una muda, una especie de decrecimiento diario.” Es como tallar una estatua, el artista ha de ir despojándose de lo que no es auténtico, hasta encontrarse a sí mismo. “El arte marcial es la expresión del alma humana. Así, no practicamos el arte para llegar a ser libres, sino para descubrir que somos libres.”

 


Al igual que el ser humano es un ser social, el artista marcial no puede expresar su arte si no es en relación con los demás. “La relación es un proceso de autodescubrimiento. La relación es el espejo en el que tú te descubres a ti mismo – ser es ser en relación. Una pauta pre-establecida carece de adaptabilidad. La verdad está más allá de todos los patrones”. Es decir, que la visión del arte de Bruce Lee es mucho más dinámica y versátil que cualquier estilo.

 

Al igual que el decrecimiento, se amolda a cada cultura, a cada ecosistema. El decrecimiento no será igual en una zona o en otra, sino que será la sincera expresión de la voluntad de los individuos que la habitan. Y eso sólo se logrará, no mediante la adquisición de patrones de comportamiento fijados, sino mediante la pérdida de los mismos, mediante la escucha de nuestro medio social y ecológico. Al fin y al cabo, nos despojamos de lo que no somos para expresarnos como somos, y las sociedades del decrecimiento, también.

 

Y os dejo con un inquietante concepto sobre el kung-fu. El kung-fu no es un conjunto de técnicas de combate. El kung-fu impregna toda la vida del artista. Kung-fu es cocinar, beber, cultivar, caminar, dormir, jugar al ajedrez, pintar, escribir un poema… La maestría es expresarse mediante cada una de estas facetas de la vida. La maestría es revelar la sencillez de las cosas.

 

 

 

 

2 Responses to “El arte y el decrecimiento”

  1. on 09 Jul 2011 at 10:12 pm1buel

    Qué genialidad de artículo, y muy original.
    Jamás me hubiera planteado relacionar esto con el decrecimiento. Nunca me he adentrado en el mundo de las ‘artes marciales’; has abierto mi curiosidad querido amigo Miki.

  2. on 02 Ago 2011 at 6:12 pm2procast1nad0r

    Be water my friend. Miki, eres cojonudo.

Theme by Got Chance and Nitrogen DesignsPowered by Wordpress