DecreceMadrid
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Alternativas en Madrid
  • Materiales decrecentistas
  • Municipales 2015

¡Únete!

  • Colabora con nosotros

Busca en el blog

Categorías

  • Activismo
  • Agroecología
  • Bancos
  • Ciudad
  • Consumo Responsable
  • Decrecimiento
  • Derechos
  • Economía
  • Energía
  • General
  • Ideas
  • Naturaleza
  • Okupación
  • Política
  • Práctica del mes
  • Reciclaje
  • Sin categoría
  • Tiempo
  • Trabajo
  • Transición
  • Transporte
  • Vivienda

Archivo del blog

  • octubre 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • mayo 2016 (1)
  • marzo 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • noviembre 2015 (2)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • marzo 2015 (2)
  • febrero 2015 (2)
  • enero 2015 (1)
  • diciembre 2014 (2)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (4)
  • septiembre 2014 (2)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (2)
  • mayo 2014 (5)
  • abril 2014 (1)
  • marzo 2014 (1)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (1)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (3)
  • octubre 2013 (4)
  • julio 2013 (2)
  • junio 2013 (6)
  • mayo 2013 (4)
  • abril 2013 (7)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (5)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (5)
  • septiembre 2012 (7)
  • agosto 2012 (1)
  • julio 2012 (1)
  • junio 2012 (2)
  • mayo 2012 (4)
  • abril 2012 (3)
  • marzo 2012 (5)
  • febrero 2012 (7)
  • enero 2012 (7)
  • diciembre 2011 (4)
  • noviembre 2011 (7)
  • octubre 2011 (4)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (3)
  • julio 2011 (4)
  • junio 2011 (7)
  • mayo 2011 (12)
  • abril 2011 (9)
  • marzo 2011 (8)
  • febrero 2011 (10)
  • enero 2011 (9)
  • diciembre 2010 (7)
  • noviembre 2010 (5)
  • octubre 2010 (6)
  • septiembre 2010 (5)
  • agosto 2010 (6)
  • julio 2010 (9)
  • junio 2010 (6)
  • mayo 2010 (11)
  • abril 2010 (8)
  • marzo 2010 (5)
  • febrero 2010 (5)
  • enero 2010 (7)
  • diciembre 2009 (6)
  • noviembre 2009 (7)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (6)
  • agosto 2009 (11)
  • julio 2009 (9)

Registrar / Iniciar Sesión

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
La ironía de la mariposa
Posted on abril 15, 2011 in Trabajo, Transición by mikiComentarios desactivados en La ironía de la mariposa

Supongo que todos sabéis qué es el efecto mariposa. En Parque Jurásico lo explicaban así: una mariposa bate sus alas en Pekín y en Nueva York llueve. Bueno, realmente es teoría del caos, viene a decir que el variar lo más mínimo las condiciones iniciales de un experimento, puede tener efectos desproporcionados en su resultado. Y coloquialmente se aplica para decir que tódo está interrelacionado de una manera inesperada, citando a Morfeo en Matrix: “el destino al parecer no está carente de cierta ironía”.

 

Así, los empleados de una fábrica de Nottingham van a tener vacaciones extraordinarias debido al terremoto de Japón.

Al final todo tiene sentido, no os creáis. Japón vivió hace poco un terremoto colosal. Según algunos (he seleccionado el menos conspiranoico que he encontrado), debido al empleo del HAARP (que es como decir arpa en inglés con la boca muy abierta). ¿Y qué es el HAARP? ¿Acaso un disco de The Muse? Pues sí. Pero además es un juguetito con el que el ejército estadounidense puede mandar ondas a la ionosfera, que luego rebotan hacia el suelo. Aquí lo explican más detenidamente. Con ello pueden hacer radioprospecciones buscando yacimientos de gas, petróleo… pueden calentar el agua del océano y modificar tormentas, amplificarlas o provocar huracanes… y emitiendo una cantidad ingente de energía pueden incidir en ciertas capas terrestres, haciendo que se muevan como las cuerdas de un arpa, de ahí su nombre. Si el pulso es sutil, el sonido que reciben es muy leve. Si el impulso es desmesurado, pueden romper la cuerda y provocar terremotos. Así, se ha asociado el HAARP a terremotos o tsunamis en Haití, China, Indonesia, Japón… ligados a procesos políticos de presión por parte de Estados Unidos. Obviamente la versión oficial lo niega. En cualquier caso podría ser una operación a gran escala o una teoría conspiranoica de dudosa base científica.

 

Lo que aquí nos atañe, es que el terremoto de Japón puso en evidencia el método de producción “justo a tiempo” o método Toyota, que básicamente es adaptar la producción a la demanda en tiempo real. Y es que debido al terremoto de Japón, muchas fábricas tuvieron que cerrar, lo cual supone un respiro a la tierra y problemas graves a la población japonesa en desempleo (que bien podrían suponer una oportunidad única para cambiar su forma de vida). Y por echar más leña al fuego, nuestro estimado amigo Moodies se plantea ayudar a esta empresa en esta difícil situación. Que nooo… lo que se plantea es bajar su calificación.

 

Como un coche no se fabrica en un sitio, sino que cada componente se trae de un extremo del planeta, una catástrofe de tal magnitud como la de Japón afecta a toda la cadena de producción, que se ve obligada a reducir su producción. Para ello, esta semana santa en el Reino Unido, los empleados de las fábricas de Toyota tendrán más vacaciones, debido a que piezas importantes que son fabricadas en Japón no les llegan. Antes que Toyota lo hicieron Honda y Nissan.

 

Y es que los grandes aciertos de las grandes empresas merecen ser destacados: bajar la producción = más vacaciones para todos. No es que estas empresas hayan adoptado el decrecimiento por amor a la Humanidad, es que hoy por hoy no les ha quedado otro remedio. Cada vez serán más las empresas que, por unas razones u otras, tengan que reducir su producción. Serán sin duda un hervidero de ideas decrecentistas, una oportunidad para rescatar estrategias del mundo decadente y adaptarlas y reaprovecharlas para hacer un mundo diferente.

 

El destino, al parecer, no está carente de cierta ironía…

Comments are closed.

Theme by Got Chance and Nitrogen DesignsPowered by Wordpress