DecreceMadrid
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Alternativas en Madrid
  • Materiales decrecentistas
  • Municipales 2015

¡Únete!

  • Colabora con nosotros

Busca en el blog

Categorías

  • Activismo
  • Agroecología
  • Bancos
  • Ciudad
  • Consumo Responsable
  • Decrecimiento
  • Derechos
  • Economía
  • Energía
  • General
  • Ideas
  • Naturaleza
  • Okupación
  • Política
  • Práctica del mes
  • Reciclaje
  • Sin categoría
  • Tiempo
  • Trabajo
  • Transición
  • Transporte
  • Vivienda

Archivo del blog

  • octubre 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • mayo 2016 (1)
  • marzo 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • noviembre 2015 (2)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • marzo 2015 (2)
  • febrero 2015 (2)
  • enero 2015 (1)
  • diciembre 2014 (2)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (4)
  • septiembre 2014 (2)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (2)
  • mayo 2014 (5)
  • abril 2014 (1)
  • marzo 2014 (1)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (1)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (3)
  • octubre 2013 (4)
  • julio 2013 (2)
  • junio 2013 (6)
  • mayo 2013 (4)
  • abril 2013 (7)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (5)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (5)
  • septiembre 2012 (7)
  • agosto 2012 (1)
  • julio 2012 (1)
  • junio 2012 (2)
  • mayo 2012 (4)
  • abril 2012 (3)
  • marzo 2012 (5)
  • febrero 2012 (7)
  • enero 2012 (7)
  • diciembre 2011 (4)
  • noviembre 2011 (7)
  • octubre 2011 (4)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (3)
  • julio 2011 (4)
  • junio 2011 (7)
  • mayo 2011 (12)
  • abril 2011 (9)
  • marzo 2011 (8)
  • febrero 2011 (10)
  • enero 2011 (9)
  • diciembre 2010 (7)
  • noviembre 2010 (5)
  • octubre 2010 (6)
  • septiembre 2010 (5)
  • agosto 2010 (6)
  • julio 2010 (9)
  • junio 2010 (6)
  • mayo 2010 (11)
  • abril 2010 (8)
  • marzo 2010 (5)
  • febrero 2010 (5)
  • enero 2010 (7)
  • diciembre 2009 (6)
  • noviembre 2009 (7)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (6)
  • agosto 2009 (11)
  • julio 2009 (9)

Registrar / Iniciar Sesión

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Contamíname
Posted on febrero 18, 2011 in Transporte by chema2 Comments »

Según un recientes noticias parece ser que los niveles de contaminación en Madrid están alcanzando niveles preocupantes. ¡Mentira! No los están alcanzando: ya los habían alcanzado hace mucho tiempo, sólo que ahora superan unas referencias estandarizadas como “razonables” por la Unión Europea. Ahora es cuando echamos la vista al cielo, vemos la capa negra y nos lamentamos. Ahora es cuando asustados, decimos “madre mía, qué cantidad de polvo que se nos ha “acumulao” ahí arriba, ¿no?”, como si no nos hubiésemos dado cuenta antes de que los coches contaminan, y mucho.

El problema

El tráfico rodado aporta hasta el ochenta por ciento de la contaminación atmosférica, la misma que es responsable de 2000 muertes al año.  Analicemos algunos de los incentivos al uso de vehículos de motor:

1) Las condiciones del transporte público: precios, horarios, rutas, servicio. Seremos unos señoritos, pero una ciudad bien conectada desincentiva el uso del transporte privado.

2) Las recientes ayudas para la compra de vehículos, que no han estado condicionadas a la promoción significativa de modelos menos contaminantes como el coche eléctrico (que no necesariamente produce “cero emisiones” puesto que utiliza electricidad cuya obtención puede haber sido una gran fuente de polución. Social y económicamente, los vehículos de cuatro ruedas están institucionalizados como “el modelo” de transporte.

3) El uso de la bicicleta sigue encontrando múltiples barreras y los poderes públicos raramente harán una fuerte apuesta por el transporte limpio mientras no les sea electoralmente rentable. No sólo se ponen trabas a las dos ruedas, también las aceras peatonales son en ocasiones verdaderos infiernos, formalidades urbanísticas atravesadas por contenedores y farolas, que le roban espacio a la carretera. De esta forma, la movilidad se convierte en puro desplazamiento, sin poder disfrutar adecuadamente de los espacios.

4) La ciudad está especializada en “zonas” (residencial, de ocio, comercial…), de tal forma que las redes sociales y económicas obligan a un constante movimiento. Ese movimiento, evidentemente, ha de hacerse en el menor tiempo posible, dadas nuestras ansias de inmediatez y la presunción del derecho a la omnipresencia. Además, la especialización económica, también a nivel global, obliga a un exagerado e innecesario transporte de mercancías.

La solución

Ante todo, valor y determinación: hay un problema, hay que reconocerlo, y una borrasca no lo va a solucionar. Que no se vea no quiere decir que no esté. La clase política, de la que poco se puede esperar, tendría que tomar medidas drásticas.

Igualmente poco se puede esperar de una masa de ciudadanos/as que parece esperar siempre a que sus problemas los solucionen otros. Cada conductor/a esperará que sean otr@s quienes renuncien al coche. Subyace la idea de que si la gente utilizase menos el coche estaría haciendo un sacrificio por los demás. Pero, ¿y si le damos la vuelta a la idea? Somos los demás quienes a día de hoy hacemos un sacrificio respirando este aire, para que much@s se muevan “cómodamente” en coche. Ahora es cuando viene la respuesta maliciosa e ignorante: “¡si quieres aire limpio, vete al campo!”. Podemos y debemos imaginar ciudades con aire más o menos limpio.

La movilidad intraurbana a través de transporte privado es una idea totalmente irracional. Además del problema de la contaminación también tenemos atascos, problemas de aparcamiento y espacio, problemas en la fluidez debido al conflicto peatón-coche, ruidos, atropellos… Parece que el coche es un medio de transporte “revolucionario”, pero en realidad está en el origen de muchas causas de mortailidad (accidentes sobre todo, pero también por su contribución a la mala calidad del aire), además de promover modelos individualistas, inmediatistas y consumistas (los coches actuales no están pensados para durar más de 5-10 años).

Algunas alternativas que podemos considerar:

1) Compartir coche. Ya hay varias páginas en las que puedes ponerte de acuerdo con más gente para utilizar un mismo vehículo si compartes itinerario (www.amovens.com, www.comparteviaje.es, www.conduzco.es, www.comuto.es…).

2) Ir en bicicleta. Efectivamente, da un poco de miedo ir en bici en Madrid. Cuanta más gente haya, más se acostumbrará el conductor a convivir con las bicicletas, y más gente se animará.

3) Usar el transporte público. Lo primero de todo es apoyar a las campañas existentes por un transporte público decente (contra el billetazo, para que los niños no paguen, etc.). Es necesario presionar para tener una red de transportes asequible y de calidad. Por otro lado, hay que trascender la pereza que nos da a veces recurrir a esta opción y disfrutar del transporte público como una oportunidad para ir leyendo, durmiendo o, por qué no, conociendo gente, algo que ninguna de las otras opciones te permite.

4) Andar. Parece un recordatorio ridículo, pero no deja de ser una alternativa real al tráfico rodado. La energía que contenemos en las piernas es una de las más limpias que hay. Además, los beneficios para el sistema cardiovascular, esquelético, digestivo, nervioso… son innumerables, y es el transporte con mayor maniobrabilidad: gratuito, sin tener que aparcar ni atar nada…

No sólo se trata de llevar a cabo individualmente estas prácticas. Podemos recordarle a la gente que nos rodea lo importantes que son y también es necesario organizarse en grupos, redes y plataformas para hacerlas más factibles, y por último presionar a los poderes públicos para que eliminen las barreras al transporte limpio y los incentivos a la movilidad sucia.

2 Responses to “Contamíname”

  1. on 19 Feb 2011 at 2:45 am1miki

    Menudo montón de mierda que tenemos encima… puag!! indignante!! que tengamos que sufrir la pereza mental de otros…
    Andar?? sano?? ja! la ciencia habla: http://www.redesparalaciencia.com/3918/redes/redes-72-deporte-para-un-cerebro-mas-sano no es sano, es sanísimo!! he estado echando cuentas, y de casa al trabajo, del trabajo al patio y del patio a casa ando una hora diaria, justo lo que recomiendan! y con la cantidad de actividades físicas gratuitas que hay en los centros sociales… sobre todo yoga (parece que en cada centro hay un taller de yoga…), pero también salsa, kapoeira, tango, kung-fu… mueve tus caderas!!
    Ahora curiosamente han dictado que en el 85% de las calles españolas (de un solo carril) no se podrá ir a más de 30km/h. Han dado la cifra de atropellos para justificar la cifra.
    http://www.elmundo.es/elmundomotor/2011/02/17/seguridad/1297944721.html (ponemos una noticia de El mundo porque todos lo calcan de la agencia efe, es casi el mismo texto)
    ¿Contamos también los 2.000 muertos sólo en Madrid por efectos directos de la contaminación? En España son 16.000: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n32/nnews_5.html
    Es decir, que ¡¡¡HAY MÁS MUERTOS POR CONTAMINACIÓN QUE POR ATROPELLOS!!!
    Escalofriante…

  2. on 24 Feb 2011 at 10:03 am2alimaña

    Definitivamente hay que levantarse y presionar! yo no sé estos señores dirigentes del cotarro qué aires respiran, pero seguro que la calidad del que nos toca a los demás les preocupa bien poco… eso sí, luego se lavan la cara con campañas de leyes antitabaco y por el transporte público y los planes renove… qué pena que no podamos hacer huelga de respirar… o sí? Por cierto que me encantaría saber qué beneficio suponen los planes renove en coste ecológico con fabricación de nuevos menos contaminantes vs mantenimiento de viejos por lo visto más contaminantes… Volviendo a la contaminación por el tráfico. Aporto unos cuántos datos más:

    La SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica) estima que la contaminación provoca unas 16.000 muertes prematuras cada año en España (siete veces más que los fallecidos en accidente de tráfico). Desde el Creal (Centro de Investigación de Epidemiología Ambiental) informan que el humo del tráfico duplica el deterioro de las arterias, que la contaminación urbana causa un menor crecimiento del feto uterino y sitúa en 3.500 las muertes que podían evitarse si sólo en Barcelona redujera el nivel de contaminación. Por lo visto en Madrid y Barcelona ya se registra un incremento puntual -de hasta un 10 por ciento con respecto a la tasa general- de las admisiones en hospitales que coincide con épocas de incremento de la contaminación… miedo a respirar!!!

Theme by Got Chance and Nitrogen DesignsPowered by Wordpress