DecreceMadrid
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Alternativas en Madrid
  • Materiales decrecentistas
  • Municipales 2015

¡Únete!

  • Colabora con nosotros

Busca en el blog

Categorías

  • Activismo
  • Agroecología
  • Bancos
  • Ciudad
  • Consumo Responsable
  • Decrecimiento
  • Derechos
  • Economía
  • Energía
  • General
  • Ideas
  • Naturaleza
  • Okupación
  • Política
  • Práctica del mes
  • Reciclaje
  • Sin categoría
  • Tiempo
  • Trabajo
  • Transición
  • Transporte
  • Vivienda

Archivo del blog

  • octubre 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • mayo 2016 (1)
  • marzo 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • noviembre 2015 (2)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • marzo 2015 (2)
  • febrero 2015 (2)
  • enero 2015 (1)
  • diciembre 2014 (2)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (4)
  • septiembre 2014 (2)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (2)
  • mayo 2014 (5)
  • abril 2014 (1)
  • marzo 2014 (1)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (1)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (3)
  • octubre 2013 (4)
  • julio 2013 (2)
  • junio 2013 (6)
  • mayo 2013 (4)
  • abril 2013 (7)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (5)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (5)
  • septiembre 2012 (7)
  • agosto 2012 (1)
  • julio 2012 (1)
  • junio 2012 (2)
  • mayo 2012 (4)
  • abril 2012 (3)
  • marzo 2012 (5)
  • febrero 2012 (7)
  • enero 2012 (7)
  • diciembre 2011 (4)
  • noviembre 2011 (7)
  • octubre 2011 (4)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (3)
  • julio 2011 (4)
  • junio 2011 (7)
  • mayo 2011 (12)
  • abril 2011 (9)
  • marzo 2011 (8)
  • febrero 2011 (10)
  • enero 2011 (9)
  • diciembre 2010 (7)
  • noviembre 2010 (5)
  • octubre 2010 (6)
  • septiembre 2010 (5)
  • agosto 2010 (6)
  • julio 2010 (9)
  • junio 2010 (6)
  • mayo 2010 (11)
  • abril 2010 (8)
  • marzo 2010 (5)
  • febrero 2010 (5)
  • enero 2010 (7)
  • diciembre 2009 (6)
  • noviembre 2009 (7)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (6)
  • agosto 2009 (11)
  • julio 2009 (9)

Registrar / Iniciar Sesión

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
El “aquí y ahora” frente al “ya”
Posted on febrero 4, 2011 in General by mikiComentarios desactivados en El “aquí y ahora” frente al “ya”

“Quiero el informe para ya”, “ey, tío, pásame el porro pero ya”… ¿Os suena? Quizás a nuestros abuelos no, o al menos no tanto. Antes la incapacidad para postergar un placer era sinónimo de hombre “de mal futuro”. En nuestros días, sin embargo, es algo bastante cotidiano. ¿Por qué cambió y qué importancia tiene?

El ya (la inmediatez) es la máxima expresión de la necesidad, la insatisfacción llevada al extremo, es motor de consumo, fundamento de la compra compulsiva, marca distintiva del individualismo…

Un ejemplo: imagináos que queréis ir de Argüelles a Miguel Hernández. Si queréis ir rápido (ya) lo más rápido (si carecéis de bici) es sin duda el taxi. Tomas uno y te lleva en 10 minutos. Si no tienes prisa (si tienes tiempo) puedes ir en transporte público o, por qué no, andando (25-90 minutos). En un caso te costará unos 10-15 euros y le costarás al planeta unos cuantos gramos de dióxido de carbono. En el otro, te costará un euro o nada, y al planeta le costará bastante menos también.

Otro ejemplo: si quieres comer “ya” puedes ir a un restaurante, comprar comida precocinada y cocinada para llevar o comprar comida precocinada y cocinarla en casa. Si no tienes prisa (si tienes tiempo) puedes comprar verdura y legumbres frescas, o esperar al día del reparto de tu grupo de consumo, o  incluso cultivarla tú. En estos casos, la falta de tiempo te cuesta calidad, dinero y contaminación medioambiental.

En resumen, más trabajo, menos tiempo, más caro, más individual, más insatisfacción.

Ante el requerimiento absoluto del “ya”, el decrecimiento propone “el aquí y el ahora”, como máxima expresión de la satisfacción, como freno del consumo. El deseo caprichoso, cuando es reposado, se revela como tal, y entonces compramos con criterio. Cuando uno se dedica sencillamente a disfrutar del tiempo y del proceso que conllevan las cosas, entonces la alegría se vuelve austeridad, satisfacción y felicidad, se vuelve compartir, se vuelve social.

Así, la prisa provoca mayor consumo de materiales, es decir, crecimiento económico. Pero recordad…

Comments are closed.

Theme by Got Chance and Nitrogen DesignsPowered by Wordpress