DecreceMadrid
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Alternativas en Madrid
  • Materiales decrecentistas
  • Municipales 2015

¡Únete!

  • Colabora con nosotros

Busca en el blog

Categorías

  • Activismo
  • Agroecología
  • Bancos
  • Ciudad
  • Consumo Responsable
  • Decrecimiento
  • Derechos
  • Economía
  • Energía
  • General
  • Ideas
  • Naturaleza
  • Okupación
  • Política
  • Práctica del mes
  • Reciclaje
  • Sin categoría
  • Tiempo
  • Trabajo
  • Transición
  • Transporte
  • Vivienda

Archivo del blog

  • octubre 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • mayo 2016 (1)
  • marzo 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • noviembre 2015 (2)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • marzo 2015 (2)
  • febrero 2015 (2)
  • enero 2015 (1)
  • diciembre 2014 (2)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (4)
  • septiembre 2014 (2)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (2)
  • mayo 2014 (5)
  • abril 2014 (1)
  • marzo 2014 (1)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (1)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (3)
  • octubre 2013 (4)
  • julio 2013 (2)
  • junio 2013 (6)
  • mayo 2013 (4)
  • abril 2013 (7)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (5)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (5)
  • septiembre 2012 (7)
  • agosto 2012 (1)
  • julio 2012 (1)
  • junio 2012 (2)
  • mayo 2012 (4)
  • abril 2012 (3)
  • marzo 2012 (5)
  • febrero 2012 (7)
  • enero 2012 (7)
  • diciembre 2011 (4)
  • noviembre 2011 (7)
  • octubre 2011 (4)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (3)
  • julio 2011 (4)
  • junio 2011 (7)
  • mayo 2011 (12)
  • abril 2011 (9)
  • marzo 2011 (8)
  • febrero 2011 (10)
  • enero 2011 (9)
  • diciembre 2010 (7)
  • noviembre 2010 (5)
  • octubre 2010 (6)
  • septiembre 2010 (5)
  • agosto 2010 (6)
  • julio 2010 (9)
  • junio 2010 (6)
  • mayo 2010 (11)
  • abril 2010 (8)
  • marzo 2010 (5)
  • febrero 2010 (5)
  • enero 2010 (7)
  • diciembre 2009 (6)
  • noviembre 2009 (7)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (6)
  • agosto 2009 (11)
  • julio 2009 (9)

Registrar / Iniciar Sesión

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
La agricultura natural y el bosque de alimentos: menos es más.
Posted on noviembre 25, 2010 in Agroecología, Naturaleza by mikiComentarios desactivados en La agricultura natural y el bosque de alimentos: menos es más.

Desde que el señor Fukuoka asombrara al mundo entero con su sencillez y sabiduría (cultivando sin fertilizantes químicos ni pesticidas, ni arar la tierra y consiguiendo rendimientos iguales o superiores a la agricultura moderna) algunos benditos locos han seguido su senda. Para quien esté interesado en leer el libro más famoso de Fukuoka sólo tiene que pinchar aquí.

En España se fundó el proyecto Fukuoka, para divulgar su filosofía y conocimientos sobre la agricultura natural. Allí podréis encontrar mucho y muy bueno sobre cómo cultivar sin esfuerzo (el no-método de ¨Fukuoka”, el no interferir con la naturaleza, no oponerse a ella…). Sencillamente, basándose en un conocimiento profundo de la complejidad del ecosistema local, Fukuoka fue capaz de enriquecer el suelo pobre en el que empezó y, a base de ensayo y error, fue reduciendo el número de intervenciones que hacía en el campo. Después de todo, las plantas crecen sin nuestra ayuda. Así, vio que muchas prácticas no sólo no son necesarias sino que deterioran el ecosistema. Frases como “una planta que crece sana no necesita plaguicidas” marcan una filosofía: la de la no-dependencia de la acción del hombre.

Sin embargo, a pesar de las ventajas, pocas personas lo han puesto en práctica. Entre ellos destaca Juan Antón, que fundó el proyecto el bosque de alimentos, un sistema de cultivo que imita el funcionamiento del bosque natural, pero con el objetivo de producir la mayor diversidad posible de alimentos a lo largo del año, que cubran todas las necesidades nutritivas, partiendo del saber tradicional de los agricultores.

Concretamente, el proyecto nació hace más de 10 años y se sitúa en un huerto de naranjos de 3000 m2, en Alzira, cerca de Valencia (España). A su creador le preocupaba el hambre y el sufrimiento del ser humano, y su objetivo se centró en elaborar un “proyecto contra el hambre”. Juan ha llevado su experiencia a Kenia, donde ha plantado un bosque de alimentos: mínimos cuidados, máxima producción. Partiendo de la base de que cualquier tierra puede volverse fértil, el hambre en el mundo se puede solucionar con la agricultura natural. No sólo es una lucha contra el hambre, sino contra el monocultivo de alimentos y de la mente. La diversidad, denostada por el mercado, se torna un pilar central de la supervivencia de la especie.

Comments are closed.

Theme by Got Chance and Nitrogen DesignsPowered by Wordpress