DecreceMadrid
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Alternativas en Madrid
  • Materiales decrecentistas
  • Municipales 2015

¡Únete!

  • Colabora con nosotros

Busca en el blog

Categorías

  • Activismo
  • Agroecología
  • Bancos
  • Ciudad
  • Consumo Responsable
  • Decrecimiento
  • Derechos
  • Economía
  • Energía
  • General
  • Ideas
  • Naturaleza
  • Okupación
  • Política
  • Práctica del mes
  • Reciclaje
  • Sin categoría
  • Tiempo
  • Trabajo
  • Transición
  • Transporte
  • Vivienda

Archivo del blog

  • octubre 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • mayo 2016 (1)
  • marzo 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • noviembre 2015 (2)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • marzo 2015 (2)
  • febrero 2015 (2)
  • enero 2015 (1)
  • diciembre 2014 (2)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (4)
  • septiembre 2014 (2)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (2)
  • mayo 2014 (5)
  • abril 2014 (1)
  • marzo 2014 (1)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (1)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (3)
  • octubre 2013 (4)
  • julio 2013 (2)
  • junio 2013 (6)
  • mayo 2013 (4)
  • abril 2013 (7)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (5)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (5)
  • septiembre 2012 (7)
  • agosto 2012 (1)
  • julio 2012 (1)
  • junio 2012 (2)
  • mayo 2012 (4)
  • abril 2012 (3)
  • marzo 2012 (5)
  • febrero 2012 (7)
  • enero 2012 (7)
  • diciembre 2011 (4)
  • noviembre 2011 (7)
  • octubre 2011 (4)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (3)
  • julio 2011 (4)
  • junio 2011 (7)
  • mayo 2011 (12)
  • abril 2011 (9)
  • marzo 2011 (8)
  • febrero 2011 (10)
  • enero 2011 (9)
  • diciembre 2010 (7)
  • noviembre 2010 (5)
  • octubre 2010 (6)
  • septiembre 2010 (5)
  • agosto 2010 (6)
  • julio 2010 (9)
  • junio 2010 (6)
  • mayo 2010 (11)
  • abril 2010 (8)
  • marzo 2010 (5)
  • febrero 2010 (5)
  • enero 2010 (7)
  • diciembre 2009 (6)
  • noviembre 2009 (7)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (6)
  • agosto 2009 (11)
  • julio 2009 (9)

Registrar / Iniciar Sesión

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
La reducción de la jornada laboral a través del siglo XX
Posted on noviembre 19, 2010 in Tiempo, Trabajo by procast1nad0r3 Comments »

Hace unos días me topé con un artículo titulado “Recuperar el equilibrio de mercado” y me resultó bastante interesante. Es un resumen a vista de pájaro sobre las causas y efectos del hecho de modificar la jornada laboral. No tiene desperdicio.
 


 

De alguna manera habrá que romper esta espiral en la que estamos inmersos. Cualquier cosa es preferible a que siga aumentando el número de parados.

3 Responses to “La reducción de la jornada laboral a través del siglo XX”

  1. on 25 Nov 2010 at 9:57 pm1miki

    Qué interesante… la reducción de la jornada laboral, una demanda decrecentista, es adoptada también por gente del capitalismo. Realmente sería interesante estudiar hasta qué punto la reducción de la jornada laboral haría crecer el PIB, pues a menos horas menos sueldo, por lo que el consumo de los que tienen trabajo (cada vez más si se reduce la jornada laboral) se tendría que reducir. Es decir, si las horas totales de trabajo se conservan y el salario total de todos los trabajadores también, el consumo total de todos también se tendría que mantener. Simplemente reduciendo la jornada laboral estaría más repartido.

    El decrecimiento no pide sólo la reducción de la jornada laboral como método de justicia social (mayor reparto) y pleno empleo. También pide la reducción de la producción (¿para qué queremos producir más? ¿tenemos más hambre? ¿más necesidades reales? en tal caso seríamos más pobres…), reduciendo así la huella ecológica global.

    Ojo, tampoco hay que confundir las cosas… en una sociedad decrecentista la gente no trabajaría menos, simplemente estaría menos tiempo en el curro. Pero tendría tiempo para cocinar, hacer chapucillas en la casa o educar a sus hijos… ahora trabajamos tanto que compramos comida precocinada porque no tenemos tiempo para cocinar, llamamos a un profesional porque no sabemos arreglar nuestra casa y contratamos a un canguro o profesor particular porque no tenemos tiempo de estar con nuestros hijos. Dos espirales girando en direcciones opuestas. ¿Acaso alguien elegiría la segunda de forma consciente?
    Y dicho esto, ahora sí, en una sociedad decrecentista la gente trabajaría menos (incluyendo también el trabajo no asalariado como cocinar, educar a los hijos…) porque tendría menos necesidades, se habría librado de lo superfluo y estúpido de su vida y, por ello, sería más ligero, más feliz.

  2. on 01 Dic 2010 at 7:27 pm2Ivón

    ¿Cualquier cosa es preferible con tal de que no siga aumentando el número de parados?
    Niego la mayor. Cualquier cosa es lo que estan haciendo. Cosas sin pies ni cabeza que nunca se reflejan, cuyos efectos nunca se esperan y se solapan con nuevas medidas, a las que nuevamente no se dara tiempo para desarrollarse.
    Suponiendo que valiesen para algo.
    Sin duda que reducir jornadas laborales seria una forma de repartir el trabajo entre mas gente, una medida de justicia social, al menosos de reparto mas justo, pero sin cobrar la mitad del salario por la mitad del trabajo. La linea a seguir debe ser trabajar por un salario justo.
    El articulo dice que reduciendo la jornada laboral los ricos serian mas ricos y los pobres menos pobres. Los ricos no tienes que ser mas ricos, ya basta. Ahi es donde tenemos la base de reducir las horas laborales sin reducir el salario en la misma proporción. Hemos de reclamar una renta basica universal (sean cuales sean las horas laborales) que debe salir de la implantación de un techo salarial (los ricos ya son suficientemente ricos)
    Tambien resulta muy interesante el trabajo llevado a cabo por la NEF (New Economic Foundation) en relación a la relación de la jornada laboral.(http://www.ecopolitica.org/downloads/21Horas/21horas_web.pdf) Si el dinero es el que hay, la solución es trasvasarlo de unos bolsillos a otros.

  3. on 08 Dic 2010 at 7:04 pm3procast1nad0r

    Ivón, el artículo no dice “que reduciendo la jornada laboral los ricos serian mas ricos y los pobres menos pobres”. Leelo bien. Dice “si se hubiera mantenido la jornada laboral…” entonces es cuando los ricos serían más ricos y los pobres más pobres.
    No digo que reducir la jornada laboral sea la mejor solución o la única. Digo que por algo habría que empezar, tanto para decrecentistas como para no decrecentistas.
    Está claro que los decrecentistas buscamos algo más, no sólo en favor de los trabajadores de aquí, sino también del equilibrio del planeta.

Theme by Got Chance and Nitrogen DesignsPowered by Wordpress