DecreceMadrid
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Alternativas en Madrid
  • Materiales decrecentistas
  • Municipales 2015

¡Únete!

  • Colabora con nosotros

Busca en el blog

Categorías

  • Activismo
  • Agroecología
  • Bancos
  • Ciudad
  • Consumo Responsable
  • Decrecimiento
  • Derechos
  • Economía
  • Energía
  • General
  • Ideas
  • Naturaleza
  • Okupación
  • Política
  • Práctica del mes
  • Reciclaje
  • Sin categoría
  • Tiempo
  • Trabajo
  • Transición
  • Transporte
  • Vivienda

Archivo del blog

  • octubre 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • mayo 2016 (1)
  • marzo 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • noviembre 2015 (2)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • marzo 2015 (2)
  • febrero 2015 (2)
  • enero 2015 (1)
  • diciembre 2014 (2)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (4)
  • septiembre 2014 (2)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (2)
  • mayo 2014 (5)
  • abril 2014 (1)
  • marzo 2014 (1)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (1)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (3)
  • octubre 2013 (4)
  • julio 2013 (2)
  • junio 2013 (6)
  • mayo 2013 (4)
  • abril 2013 (7)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (5)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (5)
  • septiembre 2012 (7)
  • agosto 2012 (1)
  • julio 2012 (1)
  • junio 2012 (2)
  • mayo 2012 (4)
  • abril 2012 (3)
  • marzo 2012 (5)
  • febrero 2012 (7)
  • enero 2012 (7)
  • diciembre 2011 (4)
  • noviembre 2011 (7)
  • octubre 2011 (4)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (3)
  • julio 2011 (4)
  • junio 2011 (7)
  • mayo 2011 (12)
  • abril 2011 (9)
  • marzo 2011 (8)
  • febrero 2011 (10)
  • enero 2011 (9)
  • diciembre 2010 (7)
  • noviembre 2010 (5)
  • octubre 2010 (6)
  • septiembre 2010 (5)
  • agosto 2010 (6)
  • julio 2010 (9)
  • junio 2010 (6)
  • mayo 2010 (11)
  • abril 2010 (8)
  • marzo 2010 (5)
  • febrero 2010 (5)
  • enero 2010 (7)
  • diciembre 2009 (6)
  • noviembre 2009 (7)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (6)
  • agosto 2009 (11)
  • julio 2009 (9)

Registrar / Iniciar Sesión

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Una epidemia social ligada al crecimiento
Posted on agosto 28, 2010 in General by miki1 Comment »

¿Eres adicto a las compras? Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), la Universidad del País Vasco y la Universitat de València han constatado que el 16’7% de los consumidores son adictos a las compras.

En el estudio que han realizado clasifican a los compradores en racionales (planificadores, reflexivos, 44’03%), sobrecompradores (su cesta de la compra es bastante mayor que su lista de la compra, 39’20%) y, cómo no, adictos a las compras, que tratan de mantener estados mentales “positivos” mediante la adquisición de nuevos productos.

 

Lo más interesante del estudio son las predicciones, a tres años, que realizan mediante un modelo matemático que es aplicable a la población española en su conjunto. Para realizar estas predicciones imaginaron varios escenarios económicos posibles, que iban desde un crecimiento trepidante hasta un estancamiento. Dos conclusiones deberían anunciarse a bombo y platillo. Sin embargo, la noticia está patéticamente calcada de unos medios de comunicación a otros y todos ahogan las conclusiones con cifras y detalles del modelo matemático, por lo que tendréis de sobre con un enlace.
 

La primera conclusión es que a mayor crecimiento, más gente se vuelve adicta a las compras, repito: adicta. Es decir, que el adorado crecimiento económico nos deja, además de más contaminación, desigualdades sociales… la adicción a las compras.

 
La segunda conclusión es que en todos los escenarios imaginados por los investigadores predicen que cada vez habrá más compradores compulsivos. Es decir, que aunque tengamos cada vez menos poder adquisitivo, cada vez más gente buscará consuelo en el templo del consumo. Vamos, que la adicción a las compras es contagiosa.
 

Para luchar contra esta enfermedad os ofrecemos algunos interesantes consejos y reflexiones.
 

Pero el más importante quizás sea: no pongas parches a tus problemas, ¡soluciónalos! La felicidad no se compra.

One Response to “Una epidemia social ligada al crecimiento”

  1. on 28 Ago 2010 at 2:56 pm1decrecimientomadrid

    Es increíble ver la cara de felicidad que la gente pone al comprar, pero aún más increíble es ver la cara de stress que llevan otros y otras en algo que, se supone, es felicidad de la güena.

Theme by Got Chance and Nitrogen DesignsPowered by Wordpress