DecreceMadrid
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Alternativas en Madrid
  • Materiales decrecentistas
  • Municipales 2015

¡Únete!

  • Colabora con nosotros

Busca en el blog

Categorías

  • Activismo
  • Agroecología
  • Bancos
  • Ciudad
  • Consumo Responsable
  • Decrecimiento
  • Derechos
  • Economía
  • Energía
  • General
  • Ideas
  • Naturaleza
  • Okupación
  • Política
  • Práctica del mes
  • Reciclaje
  • Sin categoría
  • Tiempo
  • Trabajo
  • Transición
  • Transporte
  • Vivienda

Archivo del blog

  • octubre 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • mayo 2016 (1)
  • marzo 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • noviembre 2015 (2)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • marzo 2015 (2)
  • febrero 2015 (2)
  • enero 2015 (1)
  • diciembre 2014 (2)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (4)
  • septiembre 2014 (2)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (2)
  • mayo 2014 (5)
  • abril 2014 (1)
  • marzo 2014 (1)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (1)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (3)
  • octubre 2013 (4)
  • julio 2013 (2)
  • junio 2013 (6)
  • mayo 2013 (4)
  • abril 2013 (7)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (5)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (5)
  • septiembre 2012 (7)
  • agosto 2012 (1)
  • julio 2012 (1)
  • junio 2012 (2)
  • mayo 2012 (4)
  • abril 2012 (3)
  • marzo 2012 (5)
  • febrero 2012 (7)
  • enero 2012 (7)
  • diciembre 2011 (4)
  • noviembre 2011 (7)
  • octubre 2011 (4)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (3)
  • julio 2011 (4)
  • junio 2011 (7)
  • mayo 2011 (12)
  • abril 2011 (9)
  • marzo 2011 (8)
  • febrero 2011 (10)
  • enero 2011 (9)
  • diciembre 2010 (7)
  • noviembre 2010 (5)
  • octubre 2010 (6)
  • septiembre 2010 (5)
  • agosto 2010 (6)
  • julio 2010 (9)
  • junio 2010 (6)
  • mayo 2010 (11)
  • abril 2010 (8)
  • marzo 2010 (5)
  • febrero 2010 (5)
  • enero 2010 (7)
  • diciembre 2009 (6)
  • noviembre 2009 (7)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (6)
  • agosto 2009 (11)
  • julio 2009 (9)

Registrar / Iniciar Sesión

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Por qué más es menos…
Posted on julio 19, 2010 in Consumo Responsable, General, Ideas, Tiempo by miki2 Comments »

Nos hemos complicado la vida sin necesidad… Nos pasamos tanto tiempo eligiendo entre pasta de dientes con/sin fluor, marca A, B o C, mentol/eucalipto/blanqueante… gel de avena, miel, aloe vera… que nos quedamos sin tiempo para lo que de verdad importa: ¡¡disfrutar!! Creemos que decidir nos hace controlar nuestra vida, pero en un mundo marcado por la abundancia el incremento de la oferta nos lleva a la soledad, la frustración y la permanente insatisfacción… ¿qué obra de teatro veo? ¿me compro el piso? ¿a qué bar vamos? ¿qué pedimos? ¿qué me pongo? ¿habré elegido bien, lo mejor?

Estamos condenados a la insatisfacción aunque elijamos, porque podríamos haber elegido otra cosa mejor. Como siempre, la solución se encuentra extremadamente cerca de nosotros y es gratis: se encuentra en nuestro interior. El psicólogo Barry Schwartz en el programa de Redes nos da unas claves para convivir con la ingente cantidad de opciones que nos rodea. ¿Cómo no ahogarse en este mar de opciones?

Sin duda, estas habilidades serán claves para una sociedad decrecentista…

El resto del programa en Youtube o en la web del programa

2 Responses to “Por qué más es menos…”

  1. on 19 Jul 2010 at 12:00 pm1Precarioman

    Todo un ejemplo de cómo decrecer personalmente. Una gran explicación de porque el consumo nos vuelve estúpidos y nos hace despreocuparnos de lo realmente importante: nuestra familia, pareja o hijos, por poner un ejemplo.
    Me gusta la referencia que hacen a la educación al final del programa. El hecho de que, sino somos capaces de formar más allá de crear personas productivas, la convivencia será imposible.

  2. on 20 Jul 2010 at 1:00 am2miki

    Tenemos que escuchar más a la ciencia y menos a los economistas de tele y corbata… la ciencia habla… y pide un cambio a gritos!!! Documentado está que el capitalismo nos afecta negativamente a nivel personal, social, medioambiental… ¿qué hace falta para que esas voces se alcen por encima de las de los “sacerdotes de la religión del crecimiento”? me refiero a políticos, periodistas y economistas… claro está, los que salen en la tele. Las honrosas excepciones… quedan deshonrosamente escondidas en el baúl.

    Próximamente nos volveremos a enredar… no pierdan ripio!!

Theme by Got Chance and Nitrogen DesignsPowered by Wordpress