DecreceMadrid
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Alternativas en Madrid
  • Materiales decrecentistas
  • Municipales 2015

¡Únete!

  • Colabora con nosotros

Busca en el blog

Categorías

  • Activismo
  • Agroecología
  • Bancos
  • Ciudad
  • Consumo Responsable
  • Decrecimiento
  • Derechos
  • Economía
  • Energía
  • General
  • Ideas
  • Naturaleza
  • Okupación
  • Política
  • Práctica del mes
  • Reciclaje
  • Sin categoría
  • Tiempo
  • Trabajo
  • Transición
  • Transporte
  • Vivienda

Archivo del blog

  • octubre 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • mayo 2016 (1)
  • marzo 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • noviembre 2015 (2)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • marzo 2015 (2)
  • febrero 2015 (2)
  • enero 2015 (1)
  • diciembre 2014 (2)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (4)
  • septiembre 2014 (2)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (2)
  • mayo 2014 (5)
  • abril 2014 (1)
  • marzo 2014 (1)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (1)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (3)
  • octubre 2013 (4)
  • julio 2013 (2)
  • junio 2013 (6)
  • mayo 2013 (4)
  • abril 2013 (7)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (5)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (5)
  • septiembre 2012 (7)
  • agosto 2012 (1)
  • julio 2012 (1)
  • junio 2012 (2)
  • mayo 2012 (4)
  • abril 2012 (3)
  • marzo 2012 (5)
  • febrero 2012 (7)
  • enero 2012 (7)
  • diciembre 2011 (4)
  • noviembre 2011 (7)
  • octubre 2011 (4)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (3)
  • julio 2011 (4)
  • junio 2011 (7)
  • mayo 2011 (12)
  • abril 2011 (9)
  • marzo 2011 (8)
  • febrero 2011 (10)
  • enero 2011 (9)
  • diciembre 2010 (7)
  • noviembre 2010 (5)
  • octubre 2010 (6)
  • septiembre 2010 (5)
  • agosto 2010 (6)
  • julio 2010 (9)
  • junio 2010 (6)
  • mayo 2010 (11)
  • abril 2010 (8)
  • marzo 2010 (5)
  • febrero 2010 (5)
  • enero 2010 (7)
  • diciembre 2009 (6)
  • noviembre 2009 (7)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (6)
  • agosto 2009 (11)
  • julio 2009 (9)

Registrar / Iniciar Sesión

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
La publicidad y el principio de caridad
Posted on enero 28, 2010 in General by .-3 Comments »

El principio de caridad es un concepto de la retórica que viene a decir que, durante una conversación, hemos de dar por hecho que nuestro interlocutor es racional, honesto, y sabe lo que dice, siempre que no tengamos buenos motivos para creer lo contrario. Pongamos un ejemplo:
Si imaginamos a Adam Smith y otros liberales clásicos tomando el té como caballeros y cantando las loas del capitalismo, el principio de caridad nos induce a pensar que eran racionales al creer que este sistema traería consigo un aumento de la felicidad, porque cada cual sería libre de decidir sus preferencias y trabajar para conseguirlas. Y nos induce a pensar que eran honestos al concebir el sistema de mercado como un juego de libre competencia, con pocas reglas pero claras, en el que honorables caballeros se esforzaban por ofrecer el mejor producto posible y que, aquel que lo lograba, recibía el mayor beneficio por ello, y que esto era justo. No tenemos motivos para pensar que estos amables señores eran en realidad tipos maliciosos y retorcidos cuya única intención, cuando montaron toda una teoría económica y política, era llevar al mundo a la ruina a través de la explotación y el hambre y esas cosas que han ido viniendo después.
El principio de caridad, sin embargo, como casi todo en esta vida, tiene un límite. Hay discursos que no es que caigan accidentalmente en lo deshonesto y lo irracional, sino que hacen de ello su bandera. Los llamaremos discursos publicitarios.
La publicidad es un derroche de ingenio, demuestra que con una buena música, colores bonitos, gente guapa y ataques sensibleros al corazón humano, una idea absurda, contradictoria o enfrentada al sentido común, es decir, una mala idea, puede ser defendida e impuesta con relativa facilidad. Esto no está sometido al principio de caridad, no podemos pensar que el publicista tenía buenas razones para creer realmente lo que estaba escribiendo cuando hizo el guión, y eso es un problema.
Es un problema porque si enviáramos a algún compañero decrecentista (con buen nivel de inglés y excelente habilidad argumentativa) al pasado en una máquina del tiempo para tomarse un té con Adam Smith, muy probablemente podrían tener una conversación saludable, amena y racional, aunque ninguno lograra convencer al otro, porque dispondrían de las mismas armas y respetarían las mismas normas, como caballeros. Pero no hay forma de jugar limpio con un anuncio, porque ni las armas que tenemos, ni las normas que respetamos le son propias a la publicidad, la publicidad sabe poco de normas. Y lo terrible es que parece que vamos a tener que la publicidad se perfila como enemigo de lo que defendemos, baste un botón como muestra:

Y así se ridiculiza lo que creemos sensato y razonable y se ensalza lo contrario, pero sin pruebas, sin argumentos, sin sentido común. A la publicidad todo le vale, pero a nosotros no, ni la manipulación, ni la deshonestidad, ni el engaño nos valen. Así que ésta no parece una lucha justa, porque ni estamos en igualdad de condiciones, ni esto es una libre competencia de ideas.
Aunque, todo sea dicho, tal vez sea el momento de inventar canciones pegadizas y encontrar a gente guapa dispuesta a cantarlas. Tampoco se trata de perder tan pronto…

3 Responses to “La publicidad y el principio de caridad”

  1. on 28 Ene 2010 at 2:27 pm1george.b7

    No sólo anuncian sus productos faltando a la verdad para crear nuevas necesidades y haciendo parecer sus productos como los más molones, sino que ese gasto publicitario incrementado de manera desorbitada el precio final del producto, porque los publicitarios son tan buenos que hasta han vendido a las empresas que sin ellos no pueden competir en el mercado. Ingeniosos son; necesarios, en ningún modo.

  2. on 29 Ene 2010 at 2:12 am2mikelekim

    El ansia productiva y consumista del capitalismo y su fiel servidor la publicidad llegan brindarnos esta patética y cómica oda a la teletiendahttp://www.youtube.com/watch?v=crfGXmxJ1vM&feature=player_embedded

  3. on 31 Ene 2010 at 5:42 pm3diariodelprecario

    En primer lugar, enhorabuena al redactor del artículo.En segundo lugar, la regla de la caridad tendría otra vertiente. Esta sería… sentir profunda pena por los publicistas por ganarse la vida engañando al personal.saludos argentinos

Theme by Got Chance and Nitrogen DesignsPowered by Wordpress