DecreceMadrid
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Alternativas en Madrid
  • Materiales decrecentistas
  • Municipales 2015

¡Únete!

  • Colabora con nosotros

Busca en el blog

Categorías

  • Activismo
  • Agroecología
  • Bancos
  • Ciudad
  • Consumo Responsable
  • Decrecimiento
  • Derechos
  • Economía
  • Energía
  • General
  • Ideas
  • Naturaleza
  • Okupación
  • Política
  • Práctica del mes
  • Reciclaje
  • Sin categoría
  • Tiempo
  • Trabajo
  • Transición
  • Transporte
  • Vivienda

Archivo del blog

  • octubre 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • mayo 2016 (1)
  • marzo 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • noviembre 2015 (2)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • marzo 2015 (2)
  • febrero 2015 (2)
  • enero 2015 (1)
  • diciembre 2014 (2)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (4)
  • septiembre 2014 (2)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (2)
  • mayo 2014 (5)
  • abril 2014 (1)
  • marzo 2014 (1)
  • febrero 2014 (2)
  • enero 2014 (1)
  • diciembre 2013 (2)
  • noviembre 2013 (3)
  • octubre 2013 (4)
  • julio 2013 (2)
  • junio 2013 (6)
  • mayo 2013 (4)
  • abril 2013 (7)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (5)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (5)
  • septiembre 2012 (7)
  • agosto 2012 (1)
  • julio 2012 (1)
  • junio 2012 (2)
  • mayo 2012 (4)
  • abril 2012 (3)
  • marzo 2012 (5)
  • febrero 2012 (7)
  • enero 2012 (7)
  • diciembre 2011 (4)
  • noviembre 2011 (7)
  • octubre 2011 (4)
  • septiembre 2011 (5)
  • agosto 2011 (3)
  • julio 2011 (4)
  • junio 2011 (7)
  • mayo 2011 (12)
  • abril 2011 (9)
  • marzo 2011 (8)
  • febrero 2011 (10)
  • enero 2011 (9)
  • diciembre 2010 (7)
  • noviembre 2010 (5)
  • octubre 2010 (6)
  • septiembre 2010 (5)
  • agosto 2010 (6)
  • julio 2010 (9)
  • junio 2010 (6)
  • mayo 2010 (11)
  • abril 2010 (8)
  • marzo 2010 (5)
  • febrero 2010 (5)
  • enero 2010 (7)
  • diciembre 2009 (6)
  • noviembre 2009 (7)
  • octubre 2009 (1)
  • septiembre 2009 (6)
  • agosto 2009 (11)
  • julio 2009 (9)

Registrar / Iniciar Sesión

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
El Pico del Petróleo
Posted on diciembre 15, 2009 in Energía by .-2 Comments »

El pico del petróleo es el momento en el que en el que se alcanza la tasa máxima extracción de petróleo. Este tiene lugar cuando se ha extraído aproximadamente la mitad del crudo existente en una reserva.

Este fenómeno fue descubierto por el geólogo americano King Hubbert que observó como la tasa de producción agregada de un yacimiento petrolífero a nivel individual y de manera agregada crecía a lo largo del tiempo de manera exponencial hasta que llega a un pico y luego declina hasta que el yacimiento se agota.
De esta manera el Hubbert (que por cierto había trabajado años antes para la Shell) acertó a predecir en 1956 que la producción de crudo de EE.UU. alcanzaría su cénit entre 1965 y 1970.

A nivel mundial los expertos opinan que o hemos llegado ya al pico del petróleo o lo alcanzaremos antes de 2020. Es el fín de la era del petróleo barato.
Actualmente, por cada nuevo barril de crudo que se descubre en el mundo se consumen 3,4 barriles y la demanda se prevé que siga aumentando con la adopción de modos de vida insostenibles por parte de millones de ciudadanos de países con altas tasas de “crecimiento económico”, especialmente, China e India.
Los costes de obtención de este nuevo crudo de cada vez más difícil acceso (gran profundidad, regiones remotas…) no dejan de aumentar pero el ansia de crecimiento productivista del sistema capitalista no permite poner freno al despilfarro energético que supone nuestro modelo de sociedad y busca alernativas energéticas bien insuficientes (renovables) o de graves consecuencias medioambientales (arenas bituminosas, gas natural, biocombustibles, energía nuclear…).

A la luz de lo que sucede en Copenhage estos días no parece que los “líderes mundiales” vayan a tomar las medidas necesarias para que la transición hacia esta nueva era sin una superabundancia de combustibles fósiles no sea extremadamente traumática.
Así que parece que deberemos ser nosotros los que forcemos el cambio de manera paulatina como defienden el movimiento de transición o el decrecimiento.

Más información:
http://es.wikipedia.org/wiki/Peak_oil
http://www.crisisenergetica.org/
http://www.peakoil.net/
El mundo ante el cénit del petróleo (pdf)
El final de la era del petróleo barato, vv.aa. .Ed. Icaria 2008
El crepúsculo de la era trágica del petróleo, Ramón Fernández Durán. Ed. Virus 2008

2 Responses to “El Pico del Petróleo”

  1. on 17 Dic 2009 at 1:33 am1diariodelprecario

    No estaría de más que todos los que se montan en un todoterreno asesino se lo pensaran un poco. Si es que eso es posible…

  2. on 19 Dic 2009 at 2:45 pm2Hirunatan

    Gran vídeo: expresa la cuestión de una forma visualmente muy impactante, que parece que es la única manera de llegar a grandes cantidades de gente hoy día, al menos para captar su atención y que empiecen a pensar en ello.Sobre esta cuestión, en estas jornadas precisamente he aprendido algo (aunque sigo manteniendo mi opinión general sobre el tema). Estuve hablando con un norteamericano que estaba por allí, y que curiosamente trabaja en un instituto de investigación petrolífera, y me contó algo que luego he leído también en la Investigación y Ciencia de este mes. Es bueno saberlo porque para criticar algo hay que conocerlo bien.Resulta que, al parecer, la curva de extracción de petróleo sigue efectivamente una curva de campana, pero cuando un pozo se agota, en realidad no se ha acabado el petróleo, queda casi la mitad, lo que pasa es que el restante está tan solidificado y mezclado con la roca, que para extraerlo se requieren procedimientos caros y que no son rentables al precio actual. Pero una vez se alcance el pico y el precio suba, de pronto sí serán rentables, con lo que se volverán a abrir viejos pozos y la producción volverá a subir, durante un tiempo.Es decir, que detrás del pico no viene teóricamente una caída y una explosión del precio, sino una especie de meseta donde el precio se estabiliza más o menos como ahora, sólo que a una media bastante más cara, y esto durará unos cuantos años más, quizá varias décadas.Suponiendo que esto sea cierto, sin embargo, no quita ni un punto de gravedad a la amenaza y a la necesidad de cambio:a) Como mucho, lo único que esto nos dice es que tenemos una pequeña prórroga, lo que aumenta la esperanza de poder acometer con éxito los cambios profundos y necesarios, para adaptarnos a otro modo de producción y vida.b) Aunque el precio se vuelva a estabilizar, no dejará de estar bastante más caro que ahora, con lo cual los trastornos los tenemos asegurados (ojalá sirvan de estímulo para empujar al mundo a cambiar de una vez).c) Los estudios que he leído siguen asumiendo que la tasa de demanda de petróleo se mantendrá a los niveles actuales. Pero eso no es cierto: si no hacemos nada, la demanda seguirá subiendo (sobre todo debido al desarrollo de China), con lo cual en realidad esos cálculos fracasarán totalmente en las predicciones, a menos que consigamos un decrecimiento real.d) No deja de ser conceptualmente absurdo que sigamos empeñados en exprimir hasta la última gotita de un recurso que ha tardado millones de años en aparecer y los "estúpidos hombres blancos" hemos consumido en un instante…

Theme by Got Chance and Nitrogen DesignsPowered by Wordpress